La hinchada de Coquimbo Unido demuestra una vez más su incondicionalidad. Tal como ocurrió la semana pasada en el estadio Bicentenario de La Florida, los fanáticos del cuadro 'Pirata' llegaron en masa para alentar al equipo dirigido por Esteban González, esta vez en el estadio Huachipato de Talcahuano.
El masivo apoyo de los forofos aurinegros tiene una sólida razón: el equipo está viviendo un momento de ensueño. Durante el partido, los coquimbanos se encaminaban a conseguir su décima victoria consecutiva, un impresionante registro que les permite estirar su ventaja como líderes exclusivos del campeonato.
Por si fuera poco, la jornada es doblemente especial para el club, ya que Coquimbo Unido celebra este mismo día sus 67 años de historia. Con un rendimiento superlativo en la cancha y el apoyo constante de su gente, la fiesta en el puerto es completa, dejando en el aire la pregunta: ¿podrá alguien bajar al imparable puntero?
Nuestro especialista Jorge "Pelotazo" Gómez analiza el infartante escenario que se avecina para los dos equipos más grandes del país. El calendario ha querido que Colo Colo y Universidad de Chile se vean las caras en dos Superclásicos consecutivos, partidos que prometen paralizar el fútbol chileno y donde ambos se juegan mucho más que el honor.
El primer enfrentamiento está programado para este 31 de agosto, en un duelo crucial por el Campeonato Nacional. Apenas dos semanas después, el 14 de septiembre, albos y azules volverán a chocar, esta vez en la disputa por la Supercopa. Dos trofeos en juego y la oportunidad de dar un golpe anímico fundamental para el resto de la temporada.
Con dos duelos de esta magnitud en un corto período, la pregunta es inevitable y abre el debate entre los hinchas: ¿Quién llega más presionado a esta doble definición? ¿El Cacique o el Romántico Viajero? La discusión está abierta y te invitamos a dejar tu opinión en los comentarios.
En la antesala de una nueva edición del Superclásico, la ANFP promovió una loable iniciativa que busca bajar las revoluciones y fomentar el respeto. En lugar de la tradicional conferencia de capitanes, la organización juntó al “presente y futuro” de Colo Colo y Universidad de Chile.
Los protagonistas fueron Vicente Pizarro, por el lado de los albos, y Lucas Assadi, por el de los azules. Durante la conferencia, y gracias a la pregunta de un colega, se produjo un momento que rápidamente se viralizó. Ambos jugadores, considerados como dos de las figuras más promisorias de los equipos más grandes del país, protagonizaron un sincero y respetuoso intercambio.
La escena fue ampliamente aplaudida, encarnando a la perfección el lema “rivales, no enemigos”. Un gesto que, sin duda, le saca una sonrisa a cualquier hincha del fútbol chileno y que refuerza la sana competencia de cara al crucial duelo del domingo.
La pregunta se instaló con fuerza en el debate futbolístico tras la última nómina de la Selección Chilena: ¿Por qué Coquimbo Unido, el súper líder del torneo, no tiene jugadores convocados? En su columna para Minuto 90, el periodista Cristián Arcos desglosó las claves para entender esta llamativa ausencia.
Para Arcos, la respuesta tiene dos aristas. La primera recae en la facultad del entrenador de la Roja, Nicolás Córdova. "Quizás los futbolistas de Coquimbo no se acomodan al perfil que está buscando", explica el comunicador, señalando que el DT pudo priorizar a un grupo de jugadores más jóvenes o con características distintas para su idea de juego.
Sin embargo, el segundo punto es el que, según Arcos, engrandece aún más lo conseguido por el equipo "Pirata". La ausencia de nominados no significa que se subestime al puntero, sino todo lo contrario: resalta su principal virtud, que es su imponente fuerza colectiva. El equipo no se sostiene en individualidades, sino en un funcionamiento grupal sólido, a pesar de contar con figuras de gran rendimiento como el arquero Diego "Mono" Sánchez, además de Bruno Cabrera, Fernando Cornejo, Sebastián Galani y Benjamín Chandía.
El gran mérito recae en su técnico, Esteban "Chino" González, quien ha sabido conformar un equipo "voluntarioso en todas sus líneas y con un objetivo claro". La prueba más clara es que Coquimbo ha sabido ganar partidos importantes sin piezas clave como Matías Palavecino, Cecilio Waterman o el mismo Galani, demostrando que el colectivo está por sobre cualquier nombre.
¿Crees que Córdova se equivocó en su decisión? ¿Algún futbolista de Coquimbo Unido debió estar en la nómina? ¡Únete a la comunidad de Minuto 90 y déjanos tu comentario!
En el más reciente capítulo de Camarín 90, el conductor Matías Acuña y su panel de invitados se sumergieron en un intenso debate sobre el verdadero valor de la Copa Chile, un torneo que, para muchos, tiene una fama injustamente negativa.
El panel discutió cómo los equipos grandes suelen tomarse el certamen "más en serio a medida que avanza", lo que abre una ventana para que otros clubes se conviertan en protagonistas. A lo largo de su historia, el listado de campeones incluye a equipos como Palestino, Deportes Iquique, Universidad de Concepción y Unión Española. Un caso emblemático es el de Santiago Wanderers, que logró alzar el trofeo el mismo año en que descendió, con Nicolás Córdova como técnico, demostrando la naturaleza impredecible del torneo.
Esta edición no ha sido la excepción, con tempranas eliminaciones de potencias como Universidad Católica y Colo-Colo, además de la reciente caída de Coquimbo Unido. Incluso, Universidad de Chile estuvo a punto de ser eliminada por Provincial Curicó Unido. En contraste, equipos como Deportes Limache se han tomado la copa "súper en serio", realizando un campañón que se ha ganado el cariño de los hinchas y destacando la importancia que tiene el certamen para clubes de menor convocatoria.
Los panelistas coincidieron en que la Copa Chile es un "gran campeonato", cuya rica historia se ve reflejada en su imponente trofeo, una "cuestión inmensa" que por sí sola inspira a competir. ¿Crees que algunos equipos la subestiman? Revive el debate completo en el nuevo capítulo de Camarín 90, ya disponible en nuestro canal de YouTube y en las pantallas de Zapping Sports.
Un sabor amargo fue el que quedó en Audax Italiano tras el empate ante Universidad Católica. A pesar de rescatar un punto, una de las figuras del encuentro, Michael Vadulli, se mostró insatisfecho con el resultado y aseguró que el equipo mereció llevarse la victoria.
En la cobertura post-partido de Minuto 90, el volante analizó el desarrollo del juego. "Nosotros queríamos los tres, somos locales, siempre tenemos que imponer", señaló Vadulli. El jugador destacó la capacidad del equipo para reponerse y lograr la igualdad tras un cambio táctico del entrenador. "Hicimos un cambio de sistema que lo dijo el profe y salimos adelante y pudimos empatar y tuvimos varias para llevarnos los tres", agregó.
Además, el futbolista se refirió a una polémica jugada que pudo cambiar la historia del partido. "Pudo haber sido foul, como no, así que es a criterio del árbitro. Me quedo con que había sido gol", comentó, aunque respetando la decisión final del colegiado.
Finalmente, Vadulli abordó la inminente partida de Esteban Matus a Universidad de Chile, calificándola como una pérdida significativa para el plantel. "Matu es un jugador importante para nosotros, lo demostró todo este primer semestre, estuvo llamado a la selección. Si se llega a ir, va a ser una baja sensible, ya era una pieza muy importante para el equipo", sentenció, reconociendo que deberán buscar la forma de suplir su ausencia.
La molestia se apoderó de los hinchas de Universidad Católica y el principal apuntado fue el árbitro Cristián Garay. Pese a su reciente participación en el Mundial de Clubes, el desempeño del juez no dejó conformes a los fanáticos de "La Franja", quienes manifestaron su descontento.
Como parte de la #coberturaminuto90, nuestro equipo en terreno captó el momento exacto en que una hincha cruzada expresó sin filtros el sentir de la parcialidad. La fanática, que se ganó los aplausos de los presentes, no se guardó nada en sus declaraciones.
Al ser consultada por el cometido del juez, fue categórica y envió un duro mensaje: "Dígale al árbitro que no robe partidos". La aficionada criticó con dureza el desempeño del réferi y cerró con un deseo tajante: "Ojalá que no lo arbitre nunca más".
El episodio refleja el sentir de una parte importante de la fanaticada de la UC, que no quedó satisfecha con el arbitraje. Y tú, ¿qué te pareció el cometido de Cristián Garay?
En la antesala del enfrentamiento entre Audax Italiano y Universidad Católica, el ambiente futbolístico se tiñó de nostalgia y respeto. A 30 años del fallecimiento de Raimundo Tupper, el equipo de Minuto 90 se acercó a los hinchas cruzados para conversar sobre la huella imborrable que dejó el icónico lateral en la historia del club.
Para los fanáticos de la franja, el "Mumo" es mucho más que un exjugador. "Es un ídolo... un referente total en toda la historia", afirmó un seguidor, mientras otro recordaba con emoción: "Yo fui al funeral del Mumo, fui a la misa de él, es parte de la Católica, parte de todos los hinchas". Su figura trasciende generaciones, consolidándose como un pilar fundamental de la identidad del club.
El legado de Tupper va más allá de sus logros en la cancha. Los hinchas lo recuerdan como un ejemplo de vida, destacando su calidad humana. "Es más grande por los valores que tenía, por cómo era como persona", comentó un aficionado, subrayando que su influencia se extiende fuera del ámbito deportivo. Su trágica partida en Costa Rica es recordada como "la noticia que nadie quería escuchar", un hecho que, con el tiempo, ha abierto una necesaria conversación sobre la salud mental: "Hoy día la generación está súper sensible con respecto a la mentalidad que tiene toda la gente".
A tres décadas de su partida, el recuerdo del "Mumo" sigue más vivo que nunca. Los cánticos y homenajes persisten, como el que se realizó recientemente en el nuevo estadio de la UC, un gesto que enorgullece a la fanaticada. Como sentenció un hincha, su memoria es un estandarte que no se apaga: "La banda del Mumo sigue más viva que nunca".