En el marco del Día Internacional del Periodista Deportivo, celebrado cada 2 de julio, es una obligación en la industria rendir homenaje a una figura inigualable: el gran Julio Martínez. Su legado no solo marcó una época, sino que se convirtió en un estándar de excelencia que inspira a las nuevas generaciones de comunicadores.
Con un cuidado por la palabra y un “castellano perfecto”, JM trascendió las canchas de fútbol. Fue un hombre que, al ser reconocido por la Real Academia de la Lengua, habló de la “latencia de un corazón regocijado” y que se dirigía a su público como los “amables oyentes”. Su voz no solo narró hazañas deportivas, sino que también se alzó con indignación ante la mercantilización del fútbol, como cuando criticó la venta de Unión Española.
La influencia de Julio Martínez excedió por completo el ámbito deportivo. En la primera Teletón, con un discurso improvisado, despertó los corazones de millones al clamar “un canto a la vida, un canto a la dicha, un canto al amor”. Asimismo, dejó reflexiones profundas sobre la humanidad, como cuando afirmó: “¿Usted cree que alguien gana con la guerra? La guerra la pierde la humanidad”.
JM se transformó en parte de la cultura, la historia y la familia de Chile. Antes de él, el periodismo deportivo era distinto; después de él, todo cambió. Por eso, recordarlo es un deber, y rendirle tributo es simplemente un acto de “justicia divina para el mejor de los nuestros”. Gracias por todo, maestro.
Porque ustedes lo pidieron, Cristián Arcos responde a una de las solicitudes de nuestra comunidad: el origen de los icónicos colores amarillo y negro de Coquimbo Unido. La respuesta es una historia increíble que se remonta a una época incluso anterior a la fundación oficial del club.
La leyenda nos lleva a 1903, cuando los habitantes del puerto de Coquimbo solían disputar partidos amistosos contra los marinos ingleses que llegaban a la zona. Un día arribó el Flora, un barco británico que venía de una gira invicta por Sudamérica. La selección de Coquimbo se enfrentó a ellos en una serie de infarto: un primer empate 2-2, una nueva igualdad 3-3, un triunfo por 1-0 para los locales, una victoria por 3-0 para el Flora y, finalmente, un quinto y definitivo partido que los coquimbanos ganaron por 1-0.
Tras la derrota, y en un notable gesto de caballerosidad, el comandante del Flora le regaló a los jugadores de Coquimbo once camisetas que llevaban en la tripulación. Esas camisetas eran amarillas y negras. Desde ese momento, la gente del puerto adoptó esos colores como propios, mucho antes de que el club se fundara formalmente.
Años más tarde, cuando Coquimbo Unido nació como institución, mantuvo esa tradición que perdura hasta el día de hoy, luciendo con orgullo el amarillo y negro, justo en una temporada en la que están realizando una gran campaña en el fútbol chileno.
Historias como esta nacen de las preguntas y comentarios que nos dejan en Minuto 90. ¿Qué otro relato del fútbol te gustaría conocer? Te invitamos a dejar tus dudas en nuestras redes sociales para participar en la próxima sección.
En una nueva columna de Grace Lazcano, recordamos un día como hoy, 29 de junio, pero de 2015. Una fecha que quedó grabada en la memoria de todos los hinchas de la Roja. En un repleto Estadio Nacional, se disputaba el Clásico del Pacífico entre Chile y Perú por el paso a la gran final de la Copa América. ¿Dónde estabas tú?
El equipo dirigido por Ricardo Gareca llegaba como una de las revelaciones del torneo, con su goleador histórico, Paolo Guerrero, como principal amenaza. Por su parte, la selección chilena venía de una trabajada victoria por 1-0 sobre Uruguay. El inicio del partido fue complejo para el equipo de Jorge Sampaoli, que sufrió con las arremetidas de Lobatón, Farfán y el propio Guerrero, quienes tuvieron las ocasiones más claras en los primeros minutos.
Sin embargo, al minuto 20, una acción cambió el rumbo del encuentro: un duro planchazo de Carlos Zambrano sobre Charles Aránguiz dejó a la selección peruana con diez jugadores. A partir de ahí, Chile comenzó a crecer. Tras un aviso de Jorge Valdivia, llegó la apertura de la cuenta al minuto 41. Un remate de Alexis Sánchez se estrelló en el vertical y Eduardo Vargas, atento como siempre, cazó el rebote para marcar el 1-0 y desatar la euforia.
En el segundo tiempo, Sampaoli movió sus piezas con el ingreso de David Pizarro y Eugenio Mena, pero el partido seguiría siendo cerrado. Al minuto 59, una contra letal comandada por Luis Advíncula y André Carrillo terminó en un autogol de Gary Medel, quien en su afán de despejar, mandó el balón a su propia portería. Era el 1-1 y la incertidumbre se apoderaba del Nacional.
Pero la angustia duró poco. Solo tres minutos más tarde, el "Mago" Valdivia recuperó un balón y se lo cedió a Eduardo Vargas, quien sacó un derechazo monumental desde más de 20 metros. Una joya, una parábola maravillosa que se clavó en el arco de Gallese para sentenciar el 2-1 definitivo. "Turboman", quien llegaba con dudas tras una lesión y pocos minutos en el descendido Queens Park Rangers, respondió a la confianza de Sampaoli para convertirse en el héroe de la jornada y, posteriormente, en el goleador del certamen.
Y para ti, ¿quiénes fueron los mejores en esa victoria que instaló a Chile en la final de la Copa América?
En el marco del décimo aniversario de la Copa América 2015, ha resurgido la narrativa que posiciona a Sergio Jadue como una figura clave en la obtención de aquel histórico título para la Selección Chilena. Sin embargo, un análisis de los hechos y el contundente éxito posterior de la Roja desmienten esta versión.
Este debate fue uno de los temas centrales en el último capítulo del programa Camarín 90, donde se desglosaron las "mentiras" que el expresidente de la ANFP ha repetido. En la conversación, se señaló que Jadue ha faltado a la verdad en múltiples ocasiones, como al afirmar que siempre apoyó a Arturo Vidal tras su accidente o que fue el primero en querer despedir a Jorge Sampaoli. "Esa conversación no existió así", se aclaró sobre su supuesto diálogo con la presidenta Bachelet para "hacer lo mejor para Chile".
La discusión también abordó el punto más polémico: la supuesta influencia de Jadue sobre los arbitrajes. "Se atribuye que manejaba a los árbitros. Y en algún momento alguien tiene que decir que eso no es cierto", se enfatizó en el programa. La verdadera razón del éxito de Chile, según se argumentó, fue la calidad de sus jugadores: "Chile sale campeón de América las dos veces, porque tenía al arquero del Barcelona, al central del Inter de Milán, al mejor volante mixto del mundo en aquel momento y al mejor delantero de la Premier".
El argumento definitivo que desmonta la versión de Jadue es la obtención de la Copa América Centenario 2016, cuyo noveno aniversario se cumplió esta semana. Aquel título, considerado incluso más difícil, se ganó sin la presencia del dirigente, quien ya se encontraba en Estados Unidos esperando su sentencia como un delincuente confeso por corrupción. Este triunfo demuestra que el mérito fue de los jugadores, no de un dirigente que, con sus dichos, solo les resta mérito.
El análisis completo de este y otros temas ya está disponible en el capítulo más reciente de Camarín 90, que puedes encontrar en nuestro canal de YouTube.
En el marco de una nueva conmemoración del Día del Orgullo, la periodista Grace Lazcano recuerda la inspiradora historia de los Gay Gooners, un ejemplo de inclusión y lucha contra la homofobia que busca expandirse por todo el mundo del fútbol, reafirmando que este deporte es para todos y todas, sin distinción.
El origen de esta pionera agrupación se remonta al año 2010, cuando en el Arsenal Supporters Forum se decidió dar un espacio a un representante de la comunidad LGBTIQ+. Stuart Sheldy asumió el rol y comenzó a trabajar directamente con la directiva del Arsenal, quienes entendieron que para combatir la homofobia era fundamental terminar con la invisibilidad de los hinchas de la diversidad sexual en los estadios.
El gran paso se concretó en 2013. El club londinense les asignó un palco en el estadio y proyectó un mensaje de apoyo en las vallas publicitarias led a un costado de la cancha. Ese año nacieron oficialmente los Gay Gooners, convirtiéndose en el primer grupo de hinchas de fútbol de la comunidad, además de ser los primeros en marchar en el London Pride. Hoy, la agrupación cuenta con más de 2.000 miembros en todo el mundo y un lienzo permanente en el Emirates Stadium.
La historia de los Gay Gooners sirve como un poderoso recordatorio. En el Mes del Orgullo, muchos equipos cambian sus logos con la bandera del Pride, pero la reflexión va más allá: ¿qué está haciendo realmente tu club para combatir la homofobia y para que sus hinchas miembros de la comunidad LGBTIQ+ se sientan seguros y bienvenidos en el estadio?
En el marco del Día del Orgullo, el fútbol chileno tiene una historia que no se puede olvidar. Se trata de una que mezcla la pasión por el deporte con la memoria y la resistencia: la historia de María Pía Castro, destacada futbolista del club Municipal de Limache, en la Quinta Región.
María Pía era una talentosa número 10, zurda y habilidosa, hincha apasionada de Colo-Colo y cuyo referente era Matías Fernández. Con su club, ganó tres copas y fue parte fundamental del equipo bicampeón. Su gran sueño era llegar a vestir la camiseta de la selección chilena. Sin embargo, en 2008, su carrera y su vida fueron interrumpidas de la forma más violenta.
La futbolista, que era lesbiana visible, fue encontrada calcinada en un sitio eriazo de Limache. La autopsia posterior evidenció que había recibido golpes en el cráneo. A pesar de las pruebas, la fiscalía cerró el caso sin encontrar culpables, y a día de hoy, su crimen sigue impune. En el camarín, su orientación nunca fue motivo de exclusión, pero fuera de la cancha, en una zona rural, sufrió un odio que terminó costándole la vida.
Durante su funeral, más de 600 personas la despidieron en el Estadio Gustavo Carvacho, donde sus compañeras de Municipal de Limache gritaron su nombre por última vez y le dedicaron un gol simbólico. Porque el fútbol también es memoria y resistencia. Hoy, los sueños inconclusos de María Pía Castro reviven en cada jugadora que entra a la cancha sin esconder quién es, con una respuesta que persiste: seguir jugando con orgullo.
El reconocido cocinero Álvaro Barrientos, declarado hincha de Universidad de Chile, fue el más reciente invitado a Reino Fútbol, donde en una distendida conversación con Cristián Arcos reveló su máxima admiración por una leyenda del fútbol chileno: Marcelo Salas.
"Mi gran ídolo del fútbol es Marcelo Salas", confesó Barrientos sin dudar. El chef recordó con especial emoción la histórica campaña de la U en 1994, un título que vivió intensamente y que lo marcó para siempre. "Fue literalmente así como un salvador en uno de los momentos más delicados y complicados de mi amada Universidad de Chile", señaló, destacando la conexión generacional que siente con el "Matador".
Barrientos no escatimó en elogios para describir las cualidades del exdelantero. "Un jugador así de completo, que controlaba con una maestría increíble, (...) siempre al borde de la posición de adelanto, entrando súper bien perfilado, con un cabezazo que cuesta encontrar", detalló. Además, recordó su exitoso paso por Argentina: "Lo gocé cuando triunfó en River y tenía a ese River, donde estaba Francescoli y tantos otros, rendido a sus pies. Una locura".
Esta reveladora anécdota y muchos otros temas fueron parte de la conversación en Reino Fútbol. Recuerda que el capítulo completo con la entrevista a Álvaro Barrientos ya está disponible en nuestro canal de Youtube.
En una nueva edición del programa Reino Fútbol, conducido por Cristián Arcos, el exdefensor Rafael Olarra recordó su etapa como jugador y no dudó en elegir al rival más difícil que le tocó enfrentar. La sorpresa fue que, para su fortuna, se trataba de un compañero de equipo.
Consultado sobre el delantero más complicado de marcar, el ‘Flaco’ Olarra confesó que era Pedro ‘Heidi’ González. "El jugador que me costó más marcar era compañero mío. Lo tenía todos los días, en todos los entrenamientos igual te hacía mil cuestiones", aseguró el exzaguero azul.
Olarra profundizó en las cualidades del mítico goleador, describiéndolo como una verdadera pesadilla en el día a día. "Sabías lo que te iba a hacer, pero te lo hacía igual. Gracias a Dios no lo tuve que enfrentar tanto", comentó. Además, lo calificó como el delantero más completo que vio: "Era impredecible, giraba para los dos lados, te remataba con las dos piernas, cabeceaba, entonces era muy completo".
Aunque también compartió camarín con Marcelo Salas, de quien destacó que "volaba con una pelota que parecía que estaba pegada en el zapato, como con un velcro", Olarra insistió en su elección. "Pero en el día a día, dame al Heidi porque era una locura", sentenció, recordando además un golazo que le hizo a la Lazio y su carácter afable y querido en el plantel.
El capítulo completo de Reino Fútbol con la entrevista a Rafael Olarra ya está disponible en nuestro canal de Youtube.