En una nueva sección de #ArcosTeCuenta, nuestro columnista Cristián Arcos responde a la petición de la comunidad de Minuto 90 para desentrañar la fascinante historia de Lota Schwager, un club que nació de una manera única: la fusión de dos equipos que eran adversarios acérrimos.
La historia del club de Coronel se remonta a la unión de los equipos rivales Federico Schwager y Minas Lota. Esta fusión dio vida a un solo club, Lota Schwager, que vivió sus mejores momentos deportivos durante la década de 1970, llegando a la final de la Copa Chile en 1975 y consolidándose por varias temporadas en Primera División. Por sus filas pasaron futbolistas de renombre como Víctor Merello y Héctor "Ligua" Puebla, bajo la dirección técnica del recordado Vicente Cantatore, quien más tarde haría historia con Cobreloa, llevándolo a dos finales de la Copa Libertadores de América.
Sin embargo, la trayectoria del "Lamparita" ha estado llena de altibajos. Tras descender y desaparecer del fútbol profesional, el club logró un breve regreso a Primera División en la década de los 80, para luego volver a ausentarse. En 2007, retornó una vez más a la máxima categoría, pero después comenzó su peor período institucional. La crisis fue tal que el club se dividió nuevamente en dos equipos llamados Lota Schwager, que increíblemente llegaron a enfrentarse entre sí en un enredo administrativo gigantesco.
Finalmente, en 2020, la anhelada fusión se concretó una vez más. Hoy, el histórico equipo de la cuenca del carbón compite en la cuarta categoría del fútbol nacional, manteniendo vivo el espíritu de lucha que siempre lo caracterizó. Historias como esta, que hablan del empuje y la identidad de un equipo de Coronel, son las que enriquecen nuestro fútbol. Y tú, ¿qué otra historia te gustaría que contáramos? ¡Te invitamos a dejar tus comentarios en nuestras redes sociales y a unirte a la comunidad de Minuto 90
En nuestra sección #ArcosTeCuenta, el periodista Cristián Arcos responde a las sugerencias de nuestros seguidores para rescatar del baúl de los recuerdos la historia de uno de los equipos más particulares del fútbol chileno: el Club Deportivo Aviación.
Fundado en 1957 por la Fuerza Aérea de Chile (FACH), el equipo estaba compuesto en sus inicios por funcionarios de la institución y jugaba sus partidos de local en el Estadio El Bosque, cerca de la base aérea. Su historia daría un giro que mezclaría para siempre el deporte con la política. A fines de los 60 y principios de los 70, el vicepresidente del club era el General Alberto Bachelet, padre de la expresidenta Michelle Bachelet.
Tras el Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, el General Bachelet fue detenido y una de sus primeras acciones fue renunciar a sus responsabilidades en el club. Paradójicamente, justo en esa temporada, Aviación se coronó campeón de la Primera B, logrando un histórico ascenso a la Primera División del fútbol chileno, donde se mantuvo por siete años.
Aunque no tuvo campañas memorables en la máxima categoría, el club fue la cuna de tres de los mejores arqueros de la década del 70: Wilfredo Leighton, recordado por ser el primer portero chileno en anotar un gol de arco a arco; Eduardo Fournier, histórico de Cobreloa y Universidad de Chile; y Roberto "Cóndor" Rojas, quien se formó en Aviación antes de su exitoso paso a Colo-Colo. En 1982, mientras el equipo lograba un nuevo ascenso, la FACH decidió que no tenía los recursos para seguir financiando el proyecto, decretando un receso indefinido que marcó el fin de su historia.
¿Qué otra historia te gustaría que contáramos? Déjanos tus comentarios en nuestras redes sociales y podrás ser parte de un próximo capítulo.
En un nuevo capítulo de Reino Fútbol, el conductor Cristián Arcos conversó con el periodista y músico Álvaro Paci, quien reveló una de sus grandes pasiones más allá de sus profesiones: su incondicional amor por Cobreloa.
Lo llamativo, y que genera la pregunta de Arcos, es cómo una persona de Santiago se convierte en hincha de un equipo a miles de kilómetros. Paci explica que, aunque hoy parezca extraño, en su generación era muy común. “Nací en el 75, cuando tenía 6 o 7 años era bastante más habitual. Tenía en el colegio compañeros, la mitad del curso era de Cobreloa”, confesó.
El invitado detalló que su fanatismo nació al crecer viendo a un equipo “prácticamente invencible”, que ostentó un invicto de cinco años en Calama y alcanzó dos finales de Copa Libertadores. Además de la gloria deportiva, a Paci lo cautivó toda la mística del club: “El zorro, la sirena, la onda del naranjo, y también lo que tiene que ver con los mineros, una de las grandes fuentes de riqueza de nuestro país”.
Esta suma de factores forjó su identidad loína a tal punto que, según sus propias palabras, no concebía otra opción. “Yo de verdad pensaba de niño que es imposible no ser de Cobreloa. Le decía a mis amigos: ‘¿Pero por qué eres de la Católica o de la U?’. No lo entendía”, recordó Paci, admitiendo que con el tiempo ha recibido varios “baños de humildad”.
El capítulo completo de Reino Fútbol con la historia de Álvaro Paci ya está disponible en Zapping Sports y en nuestro canal de Youtube.
Porque ustedes lo pidieron, Cristián Arcos responde a una de las solicitudes de nuestra comunidad: el origen de los icónicos colores amarillo y negro de Coquimbo Unido. La respuesta es una historia increíble que se remonta a una época incluso anterior a la fundación oficial del club.
La leyenda nos lleva a 1903, cuando los habitantes del puerto de Coquimbo solían disputar partidos amistosos contra los marinos ingleses que llegaban a la zona. Un día arribó el Flora, un barco británico que venía de una gira invicta por Sudamérica. La selección de Coquimbo se enfrentó a ellos en una serie de infarto: un primer empate 2-2, una nueva igualdad 3-3, un triunfo por 1-0 para los locales, una victoria por 3-0 para el Flora y, finalmente, un quinto y definitivo partido que los coquimbanos ganaron por 1-0.
Tras la derrota, y en un notable gesto de caballerosidad, el comandante del Flora le regaló a los jugadores de Coquimbo once camisetas que llevaban en la tripulación. Esas camisetas eran amarillas y negras. Desde ese momento, la gente del puerto adoptó esos colores como propios, mucho antes de que el club se fundara formalmente.
Años más tarde, cuando Coquimbo Unido nació como institución, mantuvo esa tradición que perdura hasta el día de hoy, luciendo con orgullo el amarillo y negro, justo en una temporada en la que están realizando una gran campaña en el fútbol chileno.
Historias como esta nacen de las preguntas y comentarios que nos dejan en Minuto 90. ¿Qué otro relato del fútbol te gustaría conocer? Te invitamos a dejar tus dudas en nuestras redes sociales para participar en la próxima sección.
Esta vez rescatamos una historia de fidelidad incomparable en el fútbol chileno. A petición de nuestros seguidores, recordamos la increíble vida de Iván “Pocholo” Azócar, el hijo ilustre que lo dejó todo por defender la camiseta de Rangers de Talca.
La carrera de Azócar no comenzó en las divisiones inferiores, sino que fue descubierto por el entrenador Oscar Andrade en un partido amistoso mientras jugaba para su club de barrio en Talca. Su talento fue tal que fue reclutado de inmediato para el primer equipo rojinegro, donde se consolidó como un caudillo y un inamovible zaguero central.
Su momento de gloria llegó en 1969, cuando fue una de las grandes figuras del plantel que obtuvo el subcampeonato nacional, logrando una histórica clasificación a la Copa Libertadores de América, la única participación internacional en la historia del club piducano.
Sin embargo, su mayor prueba de lealtad llegó en 1974. En medio de una profunda crisis económica que obligó a Rangers a despedir a casi todo su plantel, Azócar tomó una decisión que lo convertiría en leyenda: en lugar de buscar otro equipo, se quedó entrenando con el club sin recibir sueldo, esperando que la institución se recuperara. Una vez superada la crisis, fue recontratado y completó toda su carrera en el equipo de su vida, disputando 411 partidos y anotando un único gol, frente a Audax Italiano.
Tras su retiro, se quedó a vivir en Talca y trabajó en un taller mecánico. En 2012, la ciudad le rindió el máximo honor al declararlo Hijo Ilustre, apenas dos meses antes de su lamentable fallecimiento. Una historia de amor por los colores que demuestra que la fidelidad, a veces, vale más que cualquier título.
¿Qué otra historia te gustaría que recordáramos en nuestras redes? ¡Te leemos en los comentarios para un próximo capítulo de #ArcosTeCuenta!
En nuestra sección #ArcosTeCuenta, el periodista Cristián Arcos responde a las peticiones de la comunidad de Minuto 90 para revivir los grandes momentos del fútbol. En esta ocasión, recordamos la increíble historia de cómo un club representó a todo un país en la máxima cita del deporte.
Corría el año 1952 y Chile debía presentar un equipo en los Juegos Olímpicos de Helsinki. En aquella época, la competencia de fútbol era de carácter amateur y nuestro país no contaba con una selección nacional de esa categoría. La solución fue inédita: se decidió que el campeón nacional de los torneos regionales, Naval de Talcahuano, defendiera la camiseta de La Roja.
El plantel del "Ancla", compuesto en su mayoría por marinos, fue reforzado con jugadores cedidos por otros clubes como Universidad Católica, Lota y Colo-Colo para completar la formación y reunir los fondos para el viaje. El encargado de dirigir al equipo fue el histórico Luis Tirado, quien ya había sido y volvería a ser técnico de la selección chilena absoluta.
Ya en Helsinki, el debut y despedida fue en un partido único contra Egipto, donde la selección chilena improvisada cayó por un estrecho marcador de 5-4, quedando eliminada. Aprovechando el viaje, el equipo disputó dos amistosos en Europa, ganando ambos en lo que fue la primera gira de Naval por el viejo continente. A su regreso, el club se integraría a la Segunda División (la Primera B de entonces), para años más tarde conseguir su anhelado ascenso a la División de Honor.
¿Qué otra historia del fútbol te gustaría recordar? ¡Te leemos! Deja tu comentario en nuestras redes sociales y únete a la comunidad de Minuto 90 para que sigamos reviviendo juntos los relatos del deporte que más nos apasiona.
Cristián Arcos responde a las solicitudes de la audiencia y se sumerge en la increíble historia de amor entre Carlos Campos y Universidad de Chile. Para muchos, el 'Tanque' no solo es uno de los más grandes jugadores que vistió la camiseta azul, sino quien representa con mayor fuerza el espíritu de ser futbolista de la U.
El 'Tanque' Campos, sinónimo del mítico Ballet Azul, dedicó 21 años de su vida al club, desde su llegada a las inferiores a los 11 años hasta su retiro profesional a los 32. Su compromiso fue tal que, al no ser considerado por un nuevo entrenador, decidió colgar los botines antes que defender otra camiseta, pese a tener importantes ofertas para seguir en Primera División. Con la U en el pecho, Campos conquistó seis títulos y se erigió como su máximo goleador histórico, con casi 200 anotaciones, siendo además el mayor artillero en Superclásicos.
Pero su leyenda se cimentó también en gestos inolvidables. Cristián Arcos recuerda la ocasión en 1963 cuando Campos no dudó en postergar su matrimonio porque la fecha coincidía con un crucial duelo ante Colo Colo. ¿El resultado? Victoria azul por un contundente 6-3, con un triplete del propio 'Tanque', quien luego celebró su boda y compartió su vida con su esposa hasta el día de su muerte. Imborrable es también su letal dupla con Leonel Sánchez, inmortalizada en el recuerdo popular: “Centro de Leonel, Gol del Tanque”.
Esta y otras apasionantes historias del 'Tanque original' del fútbol chileno son las que Cristián Arcos trae para los fanáticos. ¿Sobre qué otro personaje, equipo o momento histórico del fútbol te gustaría que conversemos?
En nuestra sección #ArcosTeCuenta, donde Cristián Arcos responde a las inquietudes y peticiones de nuestra fiel audiencia, hoy desempolvamos una historia que muchos nos pidieron recordar: el increíble, aunque fugaz, paso del legendario Mario Alberto Kempes por el fútbol chileno, defendiendo los colores de Arturo Fernández Vial en 1995. ¿Conocías este capítulo dorado?
El "Matador", campeón del mundo y figura excluyente con Argentina en 1978, donde además fue el goleador del torneo, ya se había retirado del fútbol profesional tras una brillante carrera que incluyó pasos gloriosos por Rosario Central, River Plate y el Valencia en España, donde fue Pichichi. Sin embargo, en 1995, una llamada de su amigo Pedro Luciano Olivera, quien dirigía al "Almirante" en la Primera B chilena, lo convenció de volver a las canchas. Kempes aceptó bajo condiciones particulares: jugaría solo los partidos de local en Concepción, viajando cada 15 días y entrenando apenas jueves y viernes para los duelos del fin de semana.
Pese a este particular arreglo, el astro argentino disputó 11 encuentros con la camiseta aurinegra, convirtiendo cinco goles, una cifra nada despreciable. Entre sus actuaciones más recordadas, se cuentan los dos goles que le marcó a Rangers en la última fecha del campeonato, frustrando así el ascenso del equipo talquino a la Primera División. Cumplido su contrato, Kempes tomó sus cosas y partió, dejando una huella imborrable y un recuerdo de un fichaje de talla mundial en el ascenso chileno.
Historias tan increíbles como esta son posibles gracias a ustedes, nuestra comunidad de Minuto 90, que nos proponen temas y nos invitan a revivir momentos únicos del fútbol. ¿Qué otra historia te gustaría que Cristián Arcos te contara? ¡Deja tu comentario en nuestras redes sociales y participa en #ArcosTeCuenta!