Internacional

News

¿Transparencia en duda? El sorteo de la Copa Sudamericana y el fantasma del amaño

Un nuevo capítulo de sospechas vuelve a encender las alarmas en el fútbol sudamericano. Esta vez, el protagonista es el reciente sorteo de la Copa Sudamericana, que dejó más dudas que certezas entre hinchas, dirigentes y periodistas deportivos.

Según diversas denuncias y reacciones en redes sociales, lo que debía ser una ceremonia de orden y transparencia terminó convirtiéndose en una escena digna de novela: cámaras que evitan mostrar el interior de las tómbolas, bolillas que se abren fuera de foco y una estructura poco clara en la secuencia de los equipos sorteados. El resultado: una sensación generalizada de desconfianza.

Lo más preocupante no es solo el hecho de que se sospeche del proceso, sino que la Conmebol ha cultivado una historia de antecedentes que no ayudan a calmar las aguas. Ya en ocasiones anteriores se había cuestionado la forma en que se organizan y ejecutan los sorteos continentales. Esta vez, el reclamo fue transversal.

Hinchas de distintos países, periodistas deportivos e incluso exjugadores alzaron la voz. “No puede ser que en 2024 todavía estemos hablando de esto”, comentó un exseleccionado nacional en un panel de debate. Y tiene razón. El fútbol sudamericano necesita más que buenas intenciones: requiere de procedimientos claros, visibles y auditables.

Este tipo de situaciones no solo perjudican la imagen del torneo, sino que también atentan contra la esencia del deporte: la competencia justa. Cuando se siembra la duda desde el inicio, el resto del camino queda manchado.

El fútbol, como espectáculo global, debe empezar por respetar a quienes lo sostienen: sus hinchas. Porque si la pelota se mancha desde el sorteo, todo lo que venga después queda bajo sospecha.

2025-04-02
¡Ven a ser feliz como Eduardo Vargas y el Tigre Gareca!

Eduardo Vargas volvió a hablar... y volvió a ilusionar.

El delantero chileno, figura eterna de La Roja en sus mejores días, rompió el silencio y soltó una frase que remeció al hincha: “Con Gareca vengo a ser feliz”. Palabras sencillas, pero potentes. Porque cuando “Turboman” sonríe, todo un país se permite soñar con una nueva etapa de gloria.

Y es que Ricardo Gareca no solo ha cambiado el sistema, también ha cambiado los rostros. El técnico argentino se ha encargado de recuperar a jugadores que parecían perdidos, y Vargas es el ejemplo más claro. Tras quedar fuera de las nóminas durante meses y ser cuestionado por su presente en Atlético Mineiro, su regreso parece el inicio de una nueva narrativa: la del renacer de los referentes.

En un momento en que Chile necesita volver a creer, la conexión entre un histórico de la Generación Dorada y un técnico con fama de resucitar selecciones puede marcar el camino. Porque Vargas no solo es goles; es Copa América, es espíritu competitivo, es grito de guerra. Y si ahora declara que viene a disfrutar, hay razones para entusiasmarse.

Gareca y Vargas, dos nombres que por separado ya generan expectativa, ahora parecen haber encontrado un punto de encuentro. Uno con hambre de devolver a Chile al primer plano continental. El otro con la motivación renovada de dejar huella, una vez más, con la camiseta que ama.

El mensaje es claro: la Roja está cambiando y el optimismo vuelve a florecer. Y si Eduardo Vargas viene a ser feliz, entonces que venga nomás. Porque el fútbol también se trata de eso: de reencontrarse con la alegría.

2025-04-02
Todo lo que está bien

La pasión por la selección chilena no se mide solo en goles o títulos. También se encuentra en los gestos, en la emoción pura y en la conexión genuina entre los jugadores y los hinchas. A veces, una imagen, una escena o una frase lo resume todo. Y esta vez, lo que se vivió fue simplemente “todo lo que está bien”.

Un niño emocionado, con la voz entrecortada, lanza una pregunta que parece salida del corazón de millones: “¿Quién es ese hombre que me mira y me desnuda?” La frase, tomada de una canción, parece un guiño de ternura, pero en el contexto se convierte en poesía futbolera. Porque lo que transmite ese instante no es otra cosa que el profundo amor que muchos sienten por La Roja.

No es necesario entender de táctica para emocionarse con este tipo de momentos. No hacen falta estadísticas, ni nombres rimbombantes. Basta con mirar y sentir. Porque el fútbol, en su esencia más pura, es eso: emoción compartida.

Este tipo de escenas son las que convierten a la selección en algo más que un equipo. La transforman en símbolo, en refugio, en ilusión. En una patria de camisetas rojas y gargantas apretadas. En un lugar donde los niños sueñan, los adultos se emocionan y todos, sin importar la edad, sienten que están unidos por algo más grande.

Por eso, cuando decimos que esto es “todo lo que está bien”, no estamos exagerando. Estamos hablando de lo que nos recuerda por qué amamos este deporte. De lo que nos hace creer, reír, llorar, vibrar.

Porque a veces, entre tanta crítica, tanta derrota y tanta frustración, basta un momento como este para reconectarnos con lo esencial. Con lo que nunca deberíamos perder.

Con lo que está bien.

2025-04-02
Como en los viejos tiempos: Pirlo y el eterno arte de patear un tiro libre

Hay jugadores que no necesitan presentación. Basta verlos pararse frente a un balón detenido para saber que algo especial está por ocurrir. Andrea Pirlo es uno de ellos.

Esta semana, una imagen recorrió las redes: un tiro libre ejecutado con maestría, sin carreras innecesarias, sin trucos modernos. Solo talento puro. El balón se eleva por sobre la barrera y se cuela en el ángulo con esa curva lenta y elegante que tanto lo caracterizó. El estadio, aunque sea en un amistoso, se rinde ante la magia.

No es un partido oficial. Ni siquiera una competencia de alto nivel. Pero no importa. Porque cuando el fútbol se convierte en arte, el contexto es secundario. Lo que vimos fue un guiño al pasado, un momento que recordó por qué Pirlo marcó una época.

El gol fue ante Tottenham Hotspur, con una camiseta de AC Milan. Y aunque las piernas ya no se muevan como antes, el cerebro sigue siendo el mismo. Esa lectura del juego, esa ejecución quirúrgica. Como si el tiempo no pasara.

Pirlo fue mucho más que un mediocampista elegante. Fue un arquitecto en medio del caos. Un jugador que hacía simple lo complejo. Que transformó los tiros libres en pinceladas. Y ver que, incluso hoy, puede repetirlo con esa naturalidad, nos recuerda por qué lo admiramos.

Este tipo de momentos conectan con la nostalgia. Con los domingos de Serie A en la televisión, con los penales a lo Panenka en Mundiales, con el mediocampo de Italia que tocaba como si jugara al ajedrez.

En tiempos de intensidad desbordante, de transiciones eléctricas y pressing asfixiante, ver a Pirlo volver a hacer lo suyo es un regalo. Un suspiro. Un homenaje al fútbol pensado, pausado y preciso.

Como en los viejos tiempos. Y ojalá no sea la última vez.

2025-04-02
Una novela a lo Gareca

La continuidad de Ricardo Gareca al mando de la Selección Chilena se ha transformado, sin quererlo, en una verdadera novela. Pero no una de esas dramáticas y predecibles. No. Esta es de las buenas. De esas que se siguen con interés, con expectativa, con la sensación de que cada capítulo puede traer un giro inesperado.

Porque lo que parecía ser solo una evaluación más tras los primeros partidos del Tigre al mando de la Roja, ha escalado hasta convertirse en una discusión nacional. ¿Debe seguir? ¿Tiene respaldo? ¿Hay confianza en el proceso? Las preguntas se multiplican y las respuestas, como en toda buena historia, no son sencillas.

Lo cierto es que Gareca, con apenas unos encuentros oficiales, ha logrado instalar una idea. Una forma de trabajar que ha sido bien recibida tanto por los jugadores como por parte de la hinchada. Su estilo frontal, su claridad táctica y su historial como técnico le entregan credenciales. Pero la exigencia del fútbol chileno no perdona. Y el presente obliga a resultados.

Desde la ANFP, todo parece apuntar a que seguirá. A que el proceso no se detendrá por algunos tropiezos. Que hay confianza en lo que viene. Que hay convicción. Pero en el fútbol, las decisiones cambian rápido. Y más aún cuando los resultados no acompañan.

Por ahora, Gareca sigue siendo el director de esta historia. Y aunque algunos capítulos sean difíciles de digerir, muchos aún creen que el desenlace puede ser glorioso.

Porque al final del día, todos queremos una buena novela. Y esta, con Ricardo Gareca como protagonista, promete tener un final digno de aplausos.

2025-04-02
Hay que cuidar el fútbol: el llamado de quienes aman este juego

Por estos días, donde la polémica, la desinformación y los intereses cruzados parecen tomar protagonismo en el fútbol chileno, una frase vuelve a tomar fuerza: hay que cuidar el fútbol. No se trata de una consigna vacía, sino de un llamado urgente desde dentro del mismo deporte.

Porque el fútbol no solo se juega en la cancha. Se juega en los pasillos de los clubes, en las oficinas de los dirigentes, en las decisiones de los árbitros y en el relato de los medios. Se juega también en la relación con los hinchas, en la credibilidad del torneo, en el respeto por los valores que le dieron sentido a este juego desde sus inicios.

La reflexión es clara: si no se protege el espíritu del fútbol, lo demás pierde valor. Si se privilegia la conveniencia por sobre la justicia deportiva, si se manipula el reglamento según la camiseta, si se debilita la transparencia institucional, el espectáculo termina vaciándose.

Y por eso, figuras del entorno futbolero —jugadores, entrenadores, periodistas— han levantado la voz. No desde la polémica gratuita, sino desde la preocupación real. Porque saben que cuando el fútbol se mancha, pierde su conexión con la gente. Y sin esa conexión, no queda nada.

Cuidar el fútbol es respetar al hincha. Es no banalizar las reglas. Es formar con ética. Es mirar a largo plazo. Es exigir lo mismo a todos. Es entender que detrás de cada partido hay historia, hay esfuerzo, hay comunidad.

Hoy, más que nunca, esa frase debe dejar de ser un eslogan y convertirse en acción. Porque cuidar el fútbol es cuidarnos a todos. A los que jugamos, a los que relatamos, a los que soñamos.

Y si aún hay tiempo, cuidémoslo. Antes de que sea tarde.

2025-04-02
Hay plantel: la banca de lujo que ilusiona a la Roja

La Selección Chilena se prepara para su próximo desafío con una certeza que se repite cada vez más en la conversación futbolera nacional: hay plantel. Atrás quedaron los años en que una baja en la oncena titular era sinónimo de preocupación. Hoy, la banca de suplentes también promete.

Lo dijo Jean Beausejour, lo comentan los medios, lo perciben los hinchas. La Roja tiene fondo de armario, y eso en torneos exigentes como la Copa América puede marcar la diferencia. Ya no se trata solo de once nombres que entran a la cancha. Se trata de un grupo amplio, competitivo, con variantes y perfiles distintos.

Basta mirar las alternativas. Jugadores que en otros tiempos eran fijos en la titular hoy esperan su oportunidad con humildad y hambre. Jóvenes que vienen empujando fuerte, experimentados con rodaje internacional, especialistas en roles clave. Todos con una misma misión: sumar cuando les toque.

Esta profundidad de plantel permite soñar con rotaciones sin perder nivel, con estrategias flexibles, con la capacidad de adaptarse a distintos rivales. Pero también es una señal del trabajo serio que se viene haciendo en la interna. Gareca ha logrado algo que parecía perdido: armar un equipo con competencia interna sana, sin egos desbordados y con roles bien definidos.

Chile no solo tiene una generación nueva en crecimiento. También tiene nombres consolidados, y sobre todo, un cuerpo técnico que cree en el colectivo por sobre las individualidades.

El torneo está a la vuelta de la esquina. Y si bien los partidos se ganan en la cancha, contar con una banca fuerte es una ventaja táctica, emocional y estratégica.

Hay plantel. Y con eso, hay motivos para ilusionarse.

2025-04-02
Hay ilusión: la esperanza vuelve a encenderse en la Roja

Si hoy en Chile existe una chispa de ilusión futbolera, es en gran parte gracias a lo que representa Ricardo Gareca. Así lo expresó Jean Beausejour, referente de la generación dorada y voz autorizada del camarín chileno. Sus palabras no fueron exageradas ni románticas: fueron un diagnóstico certero de un ambiente que comienza a recuperar fe.

Después de años marcados por la frustración, por las despedidas de ídolos y por un recambio que nunca terminó de consolidarse, la llegada del “Tigre” ha devuelto algo que parecía extraviado: el entusiasmo. No es que ahora todo sea perfecto, ni que Chile se haya convertido en potencia. Pero hay señales. Hay juego. Hay conexión.

Beausejour lo explicó con claridad: “Si hoy hay ilusión, es gracias a Gareca. Por lo que él representa. Por su forma de comunicar. Por lo que transmite a los jugadores”. Y eso, viniendo de alguien que supo lo que es levantar una Copa América y compartir camarín con los mejores, tiene peso.

Lo que ilusiona no es solo la táctica o los nombres nuevos. Es la sensación de que hay una idea clara. Que hay orden. Que el equipo juega con convicción. Que los referentes respetan al entrenador. Que los jóvenes tienen espacio para crecer.

Gareca no promete milagros. Pero sí trabajo, coherencia y compromiso. Y eso, en un fútbol muchas veces caótico como el chileno, ya es una revolución.

Sí, hay ilusión. Y esta vez no nace del marketing ni de la nostalgia. Nace del fútbol. Y de la esperanza de que, por fin, el camino de la Roja vuelva a ser competitivo.

2025-04-02