Almirón: Futuro Incierto en Macul

Almirón: Futuro Incierto en Macul

En el más reciente capítulo de Camarín 90, conducido por Matías Acuña, los panelistas Edson Figueroa y Cristián Arcos se sumergieron en el análisis de la profunda crisis que sacude a Colo Colo, con el técnico Jorge Almirón como principal señalado. El episodio completo ya se encuentra disponible en el canal de Youtube del programa.

La discusión se centró en la inédita y compleja situación del estratega argentino. Blanco y Negro, la concesionaria que administra al club, tomó la sorprendente decisión de anunciar que negociará la salida de Almirón. Sin embargo, mientras dichas tratativas no lleguen a puerto, el entrenador deberá seguir al mando del primer equipo, generando un escenario sumamente particular.

La determinación en la interna de la concesionaria no fue unánime, con una ajustada votación de cinco votos contra cuatro para buscar la partida del DT. A esto se suma que Daniel Morón, gerente deportivo de los albos, se mostró partidario de la continuidad del proceso de Almirón. La hinchada, por su parte, también se encuentra dividida, tal como reflejó una encuesta mencionada en el programa: un 52% apoya la salida del técnico, mientras un 48% prefiere que continúe. "Por lo general, cuando se dan estas campañas es muy categórica la diferencia", se comentó, destacando la inusual paridad en la opinión de los seguidores.

Durante el debate, se planteó la interrogante sobre si el director técnico es siempre el único responsable en las crisis. "La crisis de Colo Colo es transversal", se afirmó, añadiendo que "las crisis nunca tienen un responsable. Los éxitos tampoco... el entrenador es responsable porque el fútbol no es justo en ese punto de vista. Pero el fusible es el entrenador". Se reconoció que jugadores y dirigentes también tienen su cuota, pero cambiar a todo un plantel o a la directiva es inviable. Históricamente, se recordaron casos como el de Gustavo Benítez en 1995 o Arturo Salah, quienes revirtieron malos inicios en Colo Colo, aunque se planteó la duda sobre si un técnico que experimenta un bajón tras un buen comienzo ha logrado revertir tal situación en el club.

Esta situación, calificada como "realmente inédita", ensombrece la conmemoración de los 100 años de vida de Colo Colo, dejando en el aire la pregunta: ¿Quién es el mayor responsable de la crisis?

En el más reciente capítulo de Camarín 90, conducido por Matías Acuña, los panelistas Edson Figueroa y Cristián Arcos se sumergieron en el análisis de la profunda crisis que sacude a Colo Colo, con el técnico Jorge Almirón como principal señalado. El episodio completo ya se encuentra disponible en el canal de Youtube del programa.

La discusión se centró en la inédita y compleja situación del estratega argentino. Blanco y Negro, la concesionaria que administra al club, tomó la sorprendente decisión de anunciar que negociará la salida de Almirón. Sin embargo, mientras dichas tratativas no lleguen a puerto, el entrenador deberá seguir al mando del primer equipo, generando un escenario sumamente particular.

La determinación en la interna de la concesionaria no fue unánime, con una ajustada votación de cinco votos contra cuatro para buscar la partida del DT. A esto se suma que Daniel Morón, gerente deportivo de los albos, se mostró partidario de la continuidad del proceso de Almirón. La hinchada, por su parte, también se encuentra dividida, tal como reflejó una encuesta mencionada en el programa: un 52% apoya la salida del técnico, mientras un 48% prefiere que continúe. "Por lo general, cuando se dan estas campañas es muy categórica la diferencia", se comentó, destacando la inusual paridad en la opinión de los seguidores.

Durante el debate, se planteó la interrogante sobre si el director técnico es siempre el único responsable en las crisis. "La crisis de Colo Colo es transversal", se afirmó, añadiendo que "las crisis nunca tienen un responsable. Los éxitos tampoco... el entrenador es responsable porque el fútbol no es justo en ese punto de vista. Pero el fusible es el entrenador". Se reconoció que jugadores y dirigentes también tienen su cuota, pero cambiar a todo un plantel o a la directiva es inviable. Históricamente, se recordaron casos como el de Gustavo Benítez en 1995 o Arturo Salah, quienes revirtieron malos inicios en Colo Colo, aunque se planteó la duda sobre si un técnico que experimenta un bajón tras un buen comienzo ha logrado revertir tal situación en el club.

Esta situación, calificada como "realmente inédita", ensombrece la conmemoración de los 100 años de vida de Colo Colo, dejando en el aire la pregunta: ¿Quién es el mayor responsable de la crisis?

Recomendado

Asumir la realidad: la frase que Chile no quiere escuchar

Un sentido de realidad

Por Grace Lazcano

Tanto nos va a costar tener un sentido de realidad. La frase golpea como un pelotazo al pecho. No viene de un comentarista extranjero, ni de un hater en redes. Viene desde dentro. De uno de los nuestros. Y por eso duele más.

Este video que ha dado vueltas por Instagram no es cualquier opinión pasajera. Es una declaración que cala hondo. Que retrata a la perfección lo que vive el fútbol chileno hoy: un momento de autoengaño. De evasión colectiva. De excusas repetidas.

No es casual que se vuelva viral. Porque habla sin rodeos del verdadero problema: Chile sigue actuando como si estuviera en la élite, cuando la realidad grita otra cosa. Fracasos en torneos juveniles, técnicos que no duran, jugadores que se pierden entre decisiones mal tomadas y un medio que sigue viviendo del pasado.

La generación dorada fue una excepción, no la regla. Y cada vez que se recuerda con nostalgia ese 2015 o 2016, se refuerza la distancia con lo que somos hoy. Porque mientras otros países invierten en fútbol formativo, infraestructura y gestión moderna, en Chile seguimos peleando por calendarios, cupos extranjeros y el VAR.

¿Tanto nos va a costar tener un sentido de realidad? Sí. Nos cuesta aceptar que ya no asustamos. Que no somos favoritos. Que hay que reconstruir desde abajo, sin promesas vacías ni nombres rimbombantes.

Pero esa aceptación puede ser también el punto de partida. Porque cuando se asume la realidad, se puede empezar a transformarla. Ya no desde la ilusión, sino desde el trabajo. Ya no desde el mito, sino desde el futuro.

El video no es solo una crítica. Es un llamado. Uno que resuena en estadios vacíos, en canchas de tierra, en conversaciones de sobremesa. Uno que incomoda, pero que necesitamos escuchar.

Porque solo así, dejando de engañarnos, podemos volver a creer en lo que algún día fuimos. Y en lo que podríamos volver a ser.

Grace Lazcano: "¿Dónde está la autocrítica?

Tras el amargo empate de la Roja ante Ecuador por las Clasificatorias, todas las miradas se posaron sobre Ricardo Gareca. El técnico argentino, lejos de lo que se esperaba, aseguró el problema no es él.

En esta columna, Grace Lazcano coincide, en cierta medida con el Tigre. Pero por más que tenga razón, no puede excusarse de hacer una autocrítica por lo que le compete a él: el juego de la Selección.

Y es que sí. Chile no pierde solo por lo que pasa en los 90 minutos. Pierde porque arrastra años de desorden dirigencial, porque la renovación generacional no se planificó a tiempo, porque aún se depende de nombres históricos sin ofrecer alternativas reales.

El mensaje de Gareca es un llamado urgente a mirar más profundo. No se trata solo de cambiar delanteros o ajustar esquemas. Se trata de cuestionar la base: los procesos formativos, las políticas deportivas, el compromiso real de los clubes con el desarrollo de talentos. Y también, cómo no, de la conexión emocional entre los jugadores y la camiseta.

Sus palabras dejam claro que Chile necesita más que un salvador: necesita un proyecto. Pero, a pesar de eso, no deja de ser vergonzoso lo hecho por la Roja hasta el momento en Clasificatorias.