En medio de la intensidad de un partido, con la tribuna rugiendo y la tensión flotando en el aire, hay imágenes que logran detener el tiempo. Así ocurrió con una pequeña hincha de Universidad de Chile, que desde la galería no paró de alentar con fuerza, convicción y amor puro por su equipo.
“¡Vamos Julia que tenemos que ganar, dale León!” se le escuchó gritar, con esa voz aguda pero decidida que solo los niños tienen cuando hablan desde el corazón. En su camiseta azul, en su bandera improvisada, y en la forma en que se paraba para cantar cada canción, había una pasión genuina que contagió a todos.
Y ahí estaba Matías Acuña, el jugador azul que no solo reparó en su presencia, sino que también la destacó. Porque el fútbol no es solo noventa minutos y once contra once. El fútbol también es ella. Es esa niña que cree, que sueña, que transmite una fidelidad que ni las derrotas más duras pueden quebrar.
La escena rápidamente se viralizó. No por lo extraordinario de su gesto, sino por lo extraordinariamente auténtico que fue. En tiempos donde la conexión con los clubes muchas veces se siente diluida, ver a una niña de esa edad vivir el partido con tanta intensidad fue un recordatorio de lo que significa ser hincha.
Universidad de Chile atraviesa un momento especial. Y si hay algo que la sostiene —más allá de lo futbolístico— es su gente. Esa que canta, sufre, celebra y que, como Julia, lleva los colores tatuados en el alma desde pequeña.
Ella no pidió cámaras ni reconocimientos. Solo alentó. Pero al hacerlo, nos recordó por qué amamos este deporte.
La Copa es otra cosa. Esa fue la frase más repetida en los comentarios tras el arranque de una nueva edición del certamen más importante a nivel de selecciones del continente. No es solo un torneo más. Es una competencia donde cada segundo cuenta, donde la presión es distinta y donde el fútbol se vive con una intensidad inigualable.
Así lo reconocieron los propios protagonistas, quienes coinciden en que disputar la Copa América no se parece a nada. “Se juega con otra mística, con otra garra, con otra pasión”, decían algunos. Y es que en esta competencia no basta con talento. Se necesita carácter, convicción, temple para resistir y audacia para ir a buscar.
Los errores se pagan más caro. Los triunfos se celebran con más alma. Cada partido es una final. Y eso se refleja en la cancha y en la tribuna. La Copa es un escenario donde nacen ídolos y también donde se derrumban certezas.
Chile, que sabe de gloria reciente en esta competencia, enfrenta un nuevo desafío con una generación en plena transición. El recuerdo de las Copas ganadas en 2015 y 2016 sigue vivo, pero el presente exige nuevos nombres, nuevas historias.
Y ahí está el punto clave: en la Copa no hay margen. La exigencia es máxima. Pero también lo es la oportunidad. Cada jugador que entra sabe que puede dejar huella, que puede ganarse un lugar en la memoria colectiva.
Porque sí, la Copa es otra cosa. Y quien no lo entienda, no dura mucho.
Y para quienes la siguen desde afuera, también es especial. Cada gol, cada polémica, cada momento tenso se vive con el corazón en la mano. Porque cuando el fútbol se juega con esta intensidad, se transforma en algo más que un deporte: se transforma en identidad.
A veces el fútbol sudamericano nos regala postales que parecen sacadas de una comedia. Esta vez fue el turno del Estadio Defensores del Chaco, en Paraguay, donde se vivió una situación digna de un sketch: periodistas chilenos intentando ingresar al recinto... y siendo detenidos por no tener credencial. ¿Lo curioso? Tampoco los paraguayos tenían.
En medio de la previa del duelo entre Chile y Paraguay, la confusión reinó en los accesos. Las autoridades encargadas de la seguridad, visiblemente desbordadas, no permitieron el ingreso a los medios nacionales, generando un momento tan absurdo como real: nadie podía entrar. Ni los de allá, ni los de acá.
“Usted entenderá que no podemos entrar ninguno si no tienen credencial”, decía un funcionario, mientras los periodistas intentaban explicar que estaban autorizados y que la desorganización no era culpa suya. Pero no hubo caso. El protocolo fue más fuerte que la lógica. Y así, quienes debían informar desde adentro, se quedaron fuera.
Este tipo de episodios, aunque parezcan anecdóticos, reflejan un problema de fondo en la organización de eventos internacionales. La falta de coordinación, el exceso de burocracia y la ausencia de soluciones prácticas terminan empañando lo que debería ser una fiesta del fútbol.
Al final, el partido se jugó. Pero la anécdota quedó. Porque en el fútbol sudamericano, la cancha a veces empieza en la puerta del estadio. Y ahí, como en el juego mismo, también hay que saber gambetear.
Insólito, sí. Pero tristemente familiar.
Hay partidos que no conocen de fronteras. Que no entienden de nacionalidades ni pasaportes. Que se juegan con la misma pasión por quienes nacieron en Chile como por quienes, desde otros rincones del mundo, decidieron hacer de este país su hogar. Y hoy, cuando juega la Selección, todos estamos con La Roja. Incluso los extranjeros.
Así lo reflejan historias como la de Rafael, un hincha que no nació en Chile, pero que lo vive como si llevara el escudo en la piel desde siempre. “Como vivimos aquí en Chile, es mi segundo país”, dice. Y esa frase, breve pero poderosa, resume lo que muchas personas sienten cuando ven a la Roja salir a la cancha.
El fútbol tiene esa magia de integrar, de emocionar, de representar más allá de lo evidente. Y en un país que ha abierto sus puertas a miles de migrantes en los últimos años, la selección se ha convertido también en un punto de encuentro, en un símbolo de unidad.
Rafael no es el único. Hay miles que hoy se emocionan con el himno, que gritan los goles, que sufren las derrotas y celebran los triunfos. Porque amar a un país también puede empezar en una cancha. Y el fútbol chileno, con su historia de lucha, coraje y gloria, tiene ese poder de enamorar.
En tiempos donde el debate sobre la identidad y la pertenencia muchas veces se polariza, estas muestras de cariño espontáneo hablan por sí solas. Hoy, más que nunca, la Roja es de todos. Y eso es algo que el fútbol chileno debe cuidar, abrazar y celebrar.
Porque cuando el equipo de todos logra realmente serlo, no hay nada más poderoso. Ni más chileno.
Cada vez que juega la Selección Chilena, el país entero se paraliza. Pero hay noches especiales, donde el fútbol se siente distinto, más eléctrico, más necesario. Esta es una de esas noches. La Roja enfrenta a Paraguay y la expectativa está al máximo.
Desde temprano, las calles se tiñen de rojo. Las familias se organizan. Los grupos de amigos separan el sillón más cómodo. Y los comentarios no paran: “El bombo que toque”, dicen algunos. Porque lo importante es estar ahí, empujar con todo, creer aunque falten certezas.
Y es que Chile no llega en su mejor momento. Las dudas sobre el funcionamiento del equipo siguen rondando. La ausencia de figuras históricas, los cambios tácticos, los errores defensivos. Pero también hay ilusión. Porque el hincha chileno ha aprendido a resistir, a no rendirse, a confiar en el grupo más allá del presente.
La frase lo resume todo: “Si la Chile quiere salir campeón, que le gane a los mejores.” Ese espíritu desafiante, que no busca caminos fáciles, que acepta el reto con los dientes apretados. Porque más allá del rival, más allá de las estadísticas, el fútbol se define por convicción.
Esta noche no es solo un partido. Es una prueba de carácter. Una oportunidad para volver a creer. Para que el equipo conecte con su gente. Para que los nuevos nombres empiecen a escribir su propia historia.
Expectativa a full, sí. Pero también fe intacta. Porque cuando juega la Roja, el corazón late distinto. Y hoy, más que nunca, necesitamos que vuelva a hacerlo con fuerza.
No todo en el fútbol son goles, tácticas o fichajes. Hay momentos que hablan de lo más profundo del deporte: la camaradería, la amistad, el respeto por el otro. Eso fue lo que dejó entrever Matías Acuña en su paso por Asunción, con una frase tan simple como potente: “Un cero. ¿Y esta amistad cómo funciona?”
El contexto era distendido, pero el mensaje caló hondo. Acuña, jugador de jerarquía y recorrido, sabe lo que es compartir vestuario y construir vínculos genuinos con sus compañeros. En tiempos donde el fútbol parece acelerado, impersonal y mediático, estas muestras de cercanía marcan la diferencia.
El viaje a Paraguay no solo fue deportivo. También fue una oportunidad para fortalecer lazos, compartir códigos, y reforzar esa parte invisible del fútbol que muchas veces queda fuera de los titulares. Porque un buen equipo no se arma solo con talento: se construye con confianza, con gestos, con complicidades.
Acuña ha sido reconocido por su capacidad de integrarse, de sumar desde lo humano tanto como desde lo futbolístico. Y eso, para cualquier plantel, es oro puro. Más aún en un deporte donde los climas internos muchas veces definen el rumbo de una temporada.
Detrás del “estamos en Asunción” hay mucho más que una ubicación. Hay una declaración de presente, de pertenencia, de construcción colectiva.
Y en un fútbol que muchas veces olvida lo esencial, recordar que somos parte de un equipo es el mejor gol que se puede hacer.