Un córner con altura de miras

Un córner con altura de miras

En el fútbol, los detalles marcan la diferencia. Y en los tiros de esquina, muchas veces olvidados en el análisis, hay una fuente inagotable de estrategia, picardía y genialidad. Así quedó demostrado en una jugada que ya comienza a ser parte del imaginario colectivo del hincha chileno.

Mientras todos esperaban un centro al corazón del área, una combinación sorpresiva dejó pagando a la defensa rival y terminó en gol. Pero más allá del resultado, lo que se celebra es la inteligencia táctica, la lectura del momento y la ejecución precisa de una jugada ensayada que funcionó a la perfección.

Este tipo de acciones, que rompen el molde y descolocan hasta al más experto, nos recuerdan que el fútbol no es solo correr y meter, sino también pensar. Que en un tiro de esquina puede haber tanto arte como en una asistencia filtrada o un regate brillante.

Los equipos que se atreven a ensayar este tipo de jugadas son los que entienden que el fútbol moderno exige versatilidad y creatividad. Que en partidos cerrados, la diferencia puede estar en una maniobra inesperada, en lo que nadie ve venir.

Y lo mejor es que estas jugadas contagian. Inspiran a niños, entrenadores y futbolistas a buscar nuevas formas de sorprender. Porque el fútbol, al final del día, es eso: sorprender. Y cuando se hace con inteligencia y precisión, el resultado es inolvidable.

En el fútbol, los detalles marcan la diferencia. Y en los tiros de esquina, muchas veces olvidados en el análisis, hay una fuente inagotable de estrategia, picardía y genialidad. Así quedó demostrado en una jugada que ya comienza a ser parte del imaginario colectivo del hincha chileno.

Mientras todos esperaban un centro al corazón del área, una combinación sorpresiva dejó pagando a la defensa rival y terminó en gol. Pero más allá del resultado, lo que se celebra es la inteligencia táctica, la lectura del momento y la ejecución precisa de una jugada ensayada que funcionó a la perfección.

Este tipo de acciones, que rompen el molde y descolocan hasta al más experto, nos recuerdan que el fútbol no es solo correr y meter, sino también pensar. Que en un tiro de esquina puede haber tanto arte como en una asistencia filtrada o un regate brillante.

Los equipos que se atreven a ensayar este tipo de jugadas son los que entienden que el fútbol moderno exige versatilidad y creatividad. Que en partidos cerrados, la diferencia puede estar en una maniobra inesperada, en lo que nadie ve venir.

Y lo mejor es que estas jugadas contagian. Inspiran a niños, entrenadores y futbolistas a buscar nuevas formas de sorprender. Porque el fútbol, al final del día, es eso: sorprender. Y cuando se hace con inteligencia y precisión, el resultado es inolvidable.

Related content

El legado de Sócrates: cuando el fútbol también fue revolución

No todos los ídolos se construyen a partir de títulos. Algunos lo hacen desde la conciencia, desde la valentía, desde la historia. Sócrates, el “Doctor”, fue uno de esos. Un jugador que no solo fue símbolo de talento dentro de la cancha, sino también de resistencia fuera de ella.

En plena dictadura militar en Brasil, mientras el país vivía tiempos oscuros, Sócrates lideró un movimiento inédito en el fútbol profesional: la Democracia Corinthiana. En un mundo donde el jugador solía ser objeto de decisiones ajenas, el “Doctor” y sus compañeros impulsaron una forma de autogobierno al interior del club Corinthians. Cada voto valía lo mismo: desde la estrella del equipo hasta el utilero. Entrenar o no entrenar, concentrar o no concentrar, fichajes, decisiones estratégicas: todo se decidía democráticamente.

Pero lo que comenzó como una forma interna de organización, pronto se convirtió en una bandera. Sócrates utilizó su voz, su prestigio y su inteligencia para enviar un mensaje: el fútbol también puede ser una plataforma de cambio. En un país censurado, el Corinthians se convirtió en símbolo de libertad.

Las camisetas negras llevaban inscritas frases como “Democracia” y los jugadores alzaban sus puños en alto antes de cada partido. En las tribunas, miles de brasileños encontraron un espacio para expresar lo que no podían decir en las calles. Y Sócrates era el rostro de esa revolución.

Podría haberse ido a Europa, pero se quedó. Porque entendía que su lugar estaba ahí, donde el fútbol podía servir para algo más que ganar partidos. Y aunque nunca levantó una Copa del Mundo, su legado es aún más profundo.

Hoy, cuando se habla de activismo en el deporte, cuando los jugadores se manifiestan por justicia, por equidad, por dignidad, hay que mirar hacia atrás. Y ahí estará Sócrates, con su cabeza levantada, con su brazalete al brazo, recordándonos que un gol puede valer mucho, pero una idea clara puede cambiarlo todo.

El legado de Sócrates no se mide en trofeos. Se mide en conciencia. Y sigue más vivo que nunca.

Beausejour y la revancha personal que se celebra en silencio

Hay momentos en la carrera de un futbolista que no aparecen en los titulares, pero que lo cambian todo. Jean Beausejour vivió uno de esos instantes cuando, en plena concentración con la Selección Chilena, se enteró de que finalmente iba a ser titular. No era un partido cualquiera, no era una alineación más. Era la confirmación de que el trabajo, muchas veces silencioso y fuera de foco, finalmente había rendido frutos.

“Yo le había dicho a un par de compañeros que iba a jugar”, confesó tiempo después. Pero su reacción no fue de euforia ni de alegría desbordada. Fue de determinación. “No me vengan a abrazar ahora”, soltó. Porque Beausejour sabía que el fútbol está lleno de momentos en que se aplaude tarde, cuando la convicción ya viene de antes.

El lateral izquierdo, símbolo de la Generación Dorada, siempre tuvo una relación especial con la Roja. Con dos mundiales encima, títulos con la camiseta de Chile y una carrera forjada con esfuerzo, su recorrido ha sido más de constancia que de flashes. Y en ese partido, cuando todos esperaban a otro, él demostró que todavía estaba para competir al más alto nivel.

Ese “no me vengan a abrazar ahora” no fue un desprecio. Fue una sentencia. Un mensaje para quienes dudan, para quienes aplauden solo cuando el éxito ya es evidente. Porque Beausejour nunca necesitó aprobación externa para rendir. Su motivación venía de adentro, de ese fuego que arde en los verdaderos profesionales.

En tiempos donde las carreras se construyen a golpe de viralizaciones y marketing, Beausejour nos recuerda que el fútbol sigue premiando a los que no bajan los brazos. A los que se preparan cuando nadie los ve. A los que hablan menos y corren más.

Y en silencio, como tantas veces, volvió a ganarse el respeto de todos.