Sueldos en el fútbol chileno: dura realidad

Sueldos en el fútbol chileno: dura realidad

El equipo de Minuto 90 ha lanzado un revelador mini documental que desmitifica la creencia popular sobre los salarios en el fútbol chileno. Lejos de la imagen de una industria millonaria, la producción expone la cruda realidad que enfrentan muchos futbolistas, basada en los testimonios de legendarios exjugadores.

El material audiovisual destapa que los sueldos, en la mayoría de los casos, son modestos. Un exfutbolista estima que el sueldo promedio en el fútbol chileno podría rondar las "700 lucas, 800 lucas", considerando un universo de aproximadamente 1700 jugadores entre las tres divisiones. Los relatos son contundentes: "Algunos cobrábamos y no llegábamos al mes", confiesa uno, mientras otro recuerda periodos de "hasta cuatro meses sin percibir un sueldo" y cómo "muchos clubes a veces no cancelaban todo lo que uno ganaba". Incluso, se mencionan experiencias como en Puerto Montt donde "no te pagaban completamente el sueldo club (...) Te pagaban el 50%, después te pagaban el resto".

La carrera futbolística es descrita como "'corta'" y de "'generación de recursos, muy limitado'". La palabra "'retiro'" empieza a resonar alrededor de los 30 años, y el futuro post actividad es "'muy complicado después, a no ser que tengáis un título'". La falta de preparación para la vida después del fútbol es una reflexión recurrente: "Me cuestiona el hecho de no haberme preparado antes, de haber estudiado una profesión, alguna carrera, para poder tener algún tipo de ingreso después del fútbol", admite un exjugador.

El documental también aborda la desigualdad económica, donde "tres clubes (...) marcan una diferencia tremenda con el resto" en la repartición de los dineros de la televisión. Se rememoran, además, prácticas contractuales del pasado, como los "'contratos prorrogables'" que ataban a jugadores por años con salarios bajos, ejemplificado por un futbolista que ganaba "$180.000 por cuatro años mensuales".

Como bien se reflexiona en la pieza, "el fútbol es reflejo de nuestra sociedad". Una carrera que el hincha debe entender que "es tan corta, es tan linda, pero también es muy sacrificada". Minuto 90 te invita a profundizar en esta realidad y conocer todos los testimonios en la versión completa del mini documental disponible en nuestro canal de YouTube.

¿Y tú?, ¿Qué opinas sobre esta situación?

El equipo de Minuto 90 ha lanzado un revelador mini documental que desmitifica la creencia popular sobre los salarios en el fútbol chileno. Lejos de la imagen de una industria millonaria, la producción expone la cruda realidad que enfrentan muchos futbolistas, basada en los testimonios de legendarios exjugadores.

El material audiovisual destapa que los sueldos, en la mayoría de los casos, son modestos. Un exfutbolista estima que el sueldo promedio en el fútbol chileno podría rondar las "700 lucas, 800 lucas", considerando un universo de aproximadamente 1700 jugadores entre las tres divisiones. Los relatos son contundentes: "Algunos cobrábamos y no llegábamos al mes", confiesa uno, mientras otro recuerda periodos de "hasta cuatro meses sin percibir un sueldo" y cómo "muchos clubes a veces no cancelaban todo lo que uno ganaba". Incluso, se mencionan experiencias como en Puerto Montt donde "no te pagaban completamente el sueldo club (...) Te pagaban el 50%, después te pagaban el resto".

La carrera futbolística es descrita como "'corta'" y de "'generación de recursos, muy limitado'". La palabra "'retiro'" empieza a resonar alrededor de los 30 años, y el futuro post actividad es "'muy complicado después, a no ser que tengáis un título'". La falta de preparación para la vida después del fútbol es una reflexión recurrente: "Me cuestiona el hecho de no haberme preparado antes, de haber estudiado una profesión, alguna carrera, para poder tener algún tipo de ingreso después del fútbol", admite un exjugador.

El documental también aborda la desigualdad económica, donde "tres clubes (...) marcan una diferencia tremenda con el resto" en la repartición de los dineros de la televisión. Se rememoran, además, prácticas contractuales del pasado, como los "'contratos prorrogables'" que ataban a jugadores por años con salarios bajos, ejemplificado por un futbolista que ganaba "$180.000 por cuatro años mensuales".

Como bien se reflexiona en la pieza, "el fútbol es reflejo de nuestra sociedad". Una carrera que el hincha debe entender que "es tan corta, es tan linda, pero también es muy sacrificada". Minuto 90 te invita a profundizar en esta realidad y conocer todos los testimonios en la versión completa del mini documental disponible en nuestro canal de YouTube.

¿Y tú?, ¿Qué opinas sobre esta situación?

Recomendado

Hay que cuidar el fútbol: el llamado de quienes aman este juego

Por estos días, donde la polémica, la desinformación y los intereses cruzados parecen tomar protagonismo en el fútbol chileno, una frase vuelve a tomar fuerza: hay que cuidar el fútbol. No se trata de una consigna vacía, sino de un llamado urgente desde dentro del mismo deporte.

Porque el fútbol no solo se juega en la cancha. Se juega en los pasillos de los clubes, en las oficinas de los dirigentes, en las decisiones de los árbitros y en el relato de los medios. Se juega también en la relación con los hinchas, en la credibilidad del torneo, en el respeto por los valores que le dieron sentido a este juego desde sus inicios.

La reflexión es clara: si no se protege el espíritu del fútbol, lo demás pierde valor. Si se privilegia la conveniencia por sobre la justicia deportiva, si se manipula el reglamento según la camiseta, si se debilita la transparencia institucional, el espectáculo termina vaciándose.

Y por eso, figuras del entorno futbolero —jugadores, entrenadores, periodistas— han levantado la voz. No desde la polémica gratuita, sino desde la preocupación real. Porque saben que cuando el fútbol se mancha, pierde su conexión con la gente. Y sin esa conexión, no queda nada.

Cuidar el fútbol es respetar al hincha. Es no banalizar las reglas. Es formar con ética. Es mirar a largo plazo. Es exigir lo mismo a todos. Es entender que detrás de cada partido hay historia, hay esfuerzo, hay comunidad.

Hoy, más que nunca, esa frase debe dejar de ser un eslogan y convertirse en acción. Porque cuidar el fútbol es cuidarnos a todos. A los que jugamos, a los que relatamos, a los que soñamos.

Y si aún hay tiempo, cuidémoslo. Antes de que sea tarde.

Menos chimuchina, más acción: el mensaje de Beausejour

En momentos en que el fútbol chileno vive una de sus etapas más confusas, con críticas que llegan desde todos los frentes y con resultados que no acompañan, hay voces que prefieren ir directo al grano. Y una de ellas fue la de Jean Beausejour, quien sin pelos en la lengua lanzó un mensaje que resume lo que muchos piensan: menos chimuchina, más acción.

El exseleccionado nacional, referente de la Generación Dorada y actual comentarista, no se quedó en lugares comunes ni frases decorativas. Su diagnóstico fue claro: la Selección Chilena necesita cambios profundos, y los necesita ya. No basta con declaraciones optimistas ni con diagnósticos repetidos. Se necesita valentía. Se necesita hacer ajustes reales en nombres, esquemas y mentalidades.

La crítica apunta a un problema estructural: se ha hablado demasiado, se ha polemizado hasta el cansancio, pero el rendimiento en cancha no ha mejorado. Y eso, a juicio de muchos, solo se revierte con decisiones difíciles. Dejar de pensar en el pasado glorioso y enfrentar el presente con la crudeza que merece.

El mensaje cala hondo porque viene de alguien que lo vivió desde dentro. Beausejour no habla desde la tribuna, habla desde la experiencia. Desde los vestuarios donde se ganaron Copas América. Desde las derrotas que dolieron y las victorias que unieron a todo un país. Por eso sus palabras tienen peso.

El público también lo siente. La hinchada está cansada de excusas, de discursos vacíos. Quiere ver respuestas en la cancha. Quiere volver a creer.

Y para eso, tal como dijo Bose, hay que cortar con la chimuchina. Es tiempo de mirar al frente, tomar decisiones valientes y volver a construir desde el juego.

Porque si algo le falta hoy a la Roja, no es pasión. Es claridad. Y mucha, mucha acción.