Queens United: Fútbol, pasión y sororidad

Queens United: Fútbol, pasión y sororidad

Minuto 90 presenta un emotivo mini documental que te sumergirá en la historia de Queens United. Este equipo, conformado íntegramente por mujeres, nos recuerda con fuerza que la alegría, la responsabilidad, el compromiso y la comunidad en torno al fútbol no son exclusividad de los hombres, y que las cosas simples de este deporte son para todos y todas.

Todo comenzó con la simple idea de "hacer algo". "Nosotras nos juntamos con ganas como de hacer algo, hasta que armamos un grupo, juntamos unas lucas, arrendamos una cancha y nos juntamos", relata una de sus fundadoras. Para algunas, el fútbol era un terreno completamente nuevo; una de ellas confiesa que nunca había jugado a la pelota, "no sabía si lo iba a hacer bien o lo iba a hacer mal", y a pesar de querer contribuir, "nunca hice clase de fútbol, nunca jugué en un equipo, nunca". Otra recuerda sus inicios: "Le tenías mucho miedo a la pelota. Se venía la pelota y yo así [con miedo]".

Hoy, esa aprensión inicial se ha transformado en "la adrenalina de que viene la pelota". A pesar de los desafíos de conciliar el deporte con sus roles de madres y trabajadoras –"Manejar los tiempos es un gran desafío", admiten–, encontraron en el fútbol un espacio vital. "Al comienzo muchas veces dejaba de venir, hasta que me di cuenta que para mí esto hoy día se volvió sagrado, porque siento que venir para acá me ayuda a desestresarme, me relaja, es mi terapia", comparte una de las jugadoras.

Más que un equipo, Queens United se ha convertido en una "comunidad muy buena" y un refugio "sanador para el alma". "Este equipo es sanador para el alma. Como mamá, como mujer, nunca pensé que iba a ser tan fuerte porque es algo súper masculino, pero este Queens somos como un equipo de espíritu maravilloso", concluye una de las futbolistas. No te pierdas la historia completa de estas guerreras y su inspirador viaje en el mini documental completo, ya disponible en nuestro canal de Youtube.

Minuto 90 presenta un emotivo mini documental que te sumergirá en la historia de Queens United. Este equipo, conformado íntegramente por mujeres, nos recuerda con fuerza que la alegría, la responsabilidad, el compromiso y la comunidad en torno al fútbol no son exclusividad de los hombres, y que las cosas simples de este deporte son para todos y todas.

Todo comenzó con la simple idea de "hacer algo". "Nosotras nos juntamos con ganas como de hacer algo, hasta que armamos un grupo, juntamos unas lucas, arrendamos una cancha y nos juntamos", relata una de sus fundadoras. Para algunas, el fútbol era un terreno completamente nuevo; una de ellas confiesa que nunca había jugado a la pelota, "no sabía si lo iba a hacer bien o lo iba a hacer mal", y a pesar de querer contribuir, "nunca hice clase de fútbol, nunca jugué en un equipo, nunca". Otra recuerda sus inicios: "Le tenías mucho miedo a la pelota. Se venía la pelota y yo así [con miedo]".

Hoy, esa aprensión inicial se ha transformado en "la adrenalina de que viene la pelota". A pesar de los desafíos de conciliar el deporte con sus roles de madres y trabajadoras –"Manejar los tiempos es un gran desafío", admiten–, encontraron en el fútbol un espacio vital. "Al comienzo muchas veces dejaba de venir, hasta que me di cuenta que para mí esto hoy día se volvió sagrado, porque siento que venir para acá me ayuda a desestresarme, me relaja, es mi terapia", comparte una de las jugadoras.

Más que un equipo, Queens United se ha convertido en una "comunidad muy buena" y un refugio "sanador para el alma". "Este equipo es sanador para el alma. Como mamá, como mujer, nunca pensé que iba a ser tan fuerte porque es algo súper masculino, pero este Queens somos como un equipo de espíritu maravilloso", concluye una de las futbolistas. No te pierdas la historia completa de estas guerreras y su inspirador viaje en el mini documental completo, ya disponible en nuestro canal de Youtube.

Recomendado

Chile vs. Brasil: ¿Se rompe la pesadilla?

En su columna para Minuto 90, Jorge Gómez, "Pelotazo", aborda el siempre complejo historial de enfrentamientos entre La Roja y Brasil. Para cualquier selección, medirse ante el Scratch es un desafío, pero para Chile se ha convertido en una verdadera "pesadilla" que ha dejado una larga estela de penas y frustraciones.

Hablar de Chile ante Brasil es hablar de sueños rotos. Gómez repasa los momentos más dolorosos, recordando cómo la Verdeamarela se cruzó en el camino de La Roja en momentos clave de los Mundiales de 1962, 1998, 2010 y 2014. El recuerdo más vivo y terrible es, sin duda, el "palo de Pinilla" en Brasil 2014, un instante que simboliza la sensación de haber estado a centímetros de la gloria.

El historial negativo no se limita a las Copas del Mundo. En Clasificatorias, los recuerdos son igual de amargos: desde el infame "Maracanazo" de 1989 hasta la dolorosa eliminación camino a Rusia 2018, que terminó con el "camarín roto" y un proceso que se fue "a la cresta". Incluso en momentos de ilusión, como el empate transitorio 2-2 con un golazo de "Chupete" Suazo rumbo a Sudáfrica 2010, el resultado final fue una derrota por 4-2.

Sin embargo, como recalca "Pelotazo", la historia siempre ofrece una nueva oportunidad. Hoy, un grupo de jóvenes jugadores tiene la misión de cambiar el destino y demostrarle al técnico Nicolás Córdova que están capacitados para pelear por un puesto en el próximo proceso mundialista. En el contexto actual, "un punto vale oro", ya que significaría una prueba de carácter de cara a la clasificación para el Mundial de 2030.

Y tú, ¿le tienes fe hoy a La Roja? ¡Comenta con nosotros y sigue a Minuto 90 en todas nuestras redes sociales! Ojalá esta noche podamos decir: "Ahí quedó Brasil".

Lorca revela su secreto para un relato imborrable

El relato es una parte tan fundamental del fútbol como el propio gol. Una voz que acompaña, emociona y transforma un partido en una experiencia inolvidable. En ese selecto grupo de profesionales, el nombre de Alejandro Lorca resuena con fuerza, y su estilo ha dejado una huella en varias generaciones de hinchas.

En una conversación con Cristián Arcos para el más reciente capítulo de Reino Fútbol, el destacado relator compartió algunas de las claves de su oficio. Lorca reveló que una de las herramientas más importantes para marcar diferencias y enriquecer su trabajo ha sido la lectura, un hábito que le permite construir un vocabulario y un ritmo únicos.

Para el comunicador, la labor del relator va mucho más allá de simplemente describir las acciones del juego. Según explicó, la verdadera misión es entretener y emocionar al espectador, convirtiendo la transmisión en un espectáculo que conecte con los sentimientos del público.

Si quieres revivir la interesante conversación con Alejandro Lorca, el capítulo completo de Reino Fútbol ya se encuentra disponible en nuestro canal de Youtube. Y tú, ¿disfrutas el particular estilo de Alejandro Lorca?