"Pollo" Arancibia: Por esto no volví a la U

"Pollo" Arancibia: Por esto no volví a la U

El exfutbolista Eduardo "Pollo" Arancibia fue el más reciente invitado en el programa Reino Fútbol de Minuto 90, conducido por Cristián Arcos, donde repasó uno de los momentos clave de su carrera: su fallido regreso a Universidad de Chile y su posterior fichaje por Universidad Católica.

En la conversación, Arancibia reveló que, tras su paso por el fútbol mexicano, su principal deseo era volver a vestir la camiseta azul. "En ese periodo llamé al doctor porque yo quería volver a la U", comentó, refiriéndose a sus conversaciones con el entonces dirigente de Azul Azul, el Doctor Orozco.

Sin embargo, las negociaciones no llegaron a buen puerto por razones económicas. "Me dijo que no te podemos pagar esa plata", explicó Arancibia. Ante la negativa, el exmediocampista se sorprendió, argumentando que era un jugador de casa.

Fue entonces cuando apareció la opción de Universidad Católica. "Me dicen que van a ser un buen equipo. Hace muchos años que no salían campeones. Sé que teníamos un muy buen equipo, entonces me gustó la idea", detalló. Antes de firmar, hizo un último intento con la U, ofreciendo incluso rebajar sus pretensiones: "¿Me puede igualar un poquito menos? Me dijo 'no, te podemos dar esto', que era menos de lo que ganaba cuando me fui".

Finalmente, el "Pollo" Arancibia fichó por el cuadro cruzado, una decisión de la que no se arrepiente. "Católica me trató muy bien", sentenció el jugador, quien además se coronó campeón con el equipo de la franja.

Puedes ver el capítulo completo de Reino Fútbol en nuestro canal de YouTube.

El exfutbolista Eduardo "Pollo" Arancibia fue el más reciente invitado en el programa Reino Fútbol de Minuto 90, conducido por Cristián Arcos, donde repasó uno de los momentos clave de su carrera: su fallido regreso a Universidad de Chile y su posterior fichaje por Universidad Católica.

En la conversación, Arancibia reveló que, tras su paso por el fútbol mexicano, su principal deseo era volver a vestir la camiseta azul. "En ese periodo llamé al doctor porque yo quería volver a la U", comentó, refiriéndose a sus conversaciones con el entonces dirigente de Azul Azul, el Doctor Orozco.

Sin embargo, las negociaciones no llegaron a buen puerto por razones económicas. "Me dijo que no te podemos pagar esa plata", explicó Arancibia. Ante la negativa, el exmediocampista se sorprendió, argumentando que era un jugador de casa.

Fue entonces cuando apareció la opción de Universidad Católica. "Me dicen que van a ser un buen equipo. Hace muchos años que no salían campeones. Sé que teníamos un muy buen equipo, entonces me gustó la idea", detalló. Antes de firmar, hizo un último intento con la U, ofreciendo incluso rebajar sus pretensiones: "¿Me puede igualar un poquito menos? Me dijo 'no, te podemos dar esto', que era menos de lo que ganaba cuando me fui".

Finalmente, el "Pollo" Arancibia fichó por el cuadro cruzado, una decisión de la que no se arrepiente. "Católica me trató muy bien", sentenció el jugador, quien además se coronó campeón con el equipo de la franja.

Puedes ver el capítulo completo de Reino Fútbol en nuestro canal de YouTube.

Recomendado

La épica saga que vistió a Coquimbo de amarillo y negro

Porque ustedes lo pidieron, Cristián Arcos responde a una de las solicitudes de nuestra comunidad: el origen de los icónicos colores amarillo y negro de Coquimbo Unido. La respuesta es una historia increíble que se remonta a una época incluso anterior a la fundación oficial del club.

La leyenda nos lleva a 1903, cuando los habitantes del puerto de Coquimbo solían disputar partidos amistosos contra los marinos ingleses que llegaban a la zona. Un día arribó el Flora, un barco británico que venía de una gira invicta por Sudamérica. La selección de Coquimbo se enfrentó a ellos en una serie de infarto: un primer empate 2-2, una nueva igualdad 3-3, un triunfo por 1-0 para los locales, una victoria por 3-0 para el Flora y, finalmente, un quinto y definitivo partido que los coquimbanos ganaron por 1-0.

Tras la derrota, y en un notable gesto de caballerosidad, el comandante del Flora le regaló a los jugadores de Coquimbo once camisetas que llevaban en la tripulación. Esas camisetas eran amarillas y negras. Desde ese momento, la gente del puerto adoptó esos colores como propios, mucho antes de que el club se fundara formalmente.

Años más tarde, cuando Coquimbo Unido nació como institución, mantuvo esa tradición que perdura hasta el día de hoy, luciendo con orgullo el amarillo y negro, justo en una temporada en la que están realizando una gran campaña en el fútbol chileno.

Historias como esta nacen de las preguntas y comentarios que nos dejan en Minuto 90. ¿Qué otro relato del fútbol te gustaría conocer? Te invitamos a dejar tus dudas en nuestras redes sociales para participar en la próxima sección.

Gay Gooners: La historia que inspira al fútbol

En el marco de una nueva conmemoración del Día del Orgullo, la periodista Grace Lazcano recuerda la inspiradora historia de los Gay Gooners, un ejemplo de inclusión y lucha contra la homofobia que busca expandirse por todo el mundo del fútbol, reafirmando que este deporte es para todos y todas, sin distinción.

El origen de esta pionera agrupación se remonta al año 2010, cuando en el Arsenal Supporters Forum se decidió dar un espacio a un representante de la comunidad LGBTIQ+. Stuart Sheldy asumió el rol y comenzó a trabajar directamente con la directiva del Arsenal, quienes entendieron que para combatir la homofobia era fundamental terminar con la invisibilidad de los hinchas de la diversidad sexual en los estadios.

El gran paso se concretó en 2013. El club londinense les asignó un palco en el estadio y proyectó un mensaje de apoyo en las vallas publicitarias led a un costado de la cancha. Ese año nacieron oficialmente los Gay Gooners, convirtiéndose en el primer grupo de hinchas de fútbol de la comunidad, además de ser los primeros en marchar en el London Pride. Hoy, la agrupación cuenta con más de 2.000 miembros en todo el mundo y un lienzo permanente en el Emirates Stadium.

La historia de los Gay Gooners sirve como un poderoso recordatorio. En el Mes del Orgullo, muchos equipos cambian sus logos con la bandera del Pride, pero la reflexión va más allá: ¿qué está haciendo realmente tu club para combatir la homofobia y para que sus hinchas miembros de la comunidad LGBTIQ+ se sientan seguros y bienvenidos en el estadio?