Pocholo Azócar: La lealtad a Rangers

Pocholo Azócar: La lealtad a Rangers

Esta vez rescatamos una historia de fidelidad incomparable en el fútbol chileno. A petición de nuestros seguidores, recordamos la increíble vida de Iván “Pocholo” Azócar, el hijo ilustre que lo dejó todo por defender la camiseta de Rangers de Talca.

La carrera de Azócar no comenzó en las divisiones inferiores, sino que fue descubierto por el entrenador Oscar Andrade en un partido amistoso mientras jugaba para su club de barrio en Talca. Su talento fue tal que fue reclutado de inmediato para el primer equipo rojinegro, donde se consolidó como un caudillo y un inamovible zaguero central.

Su momento de gloria llegó en 1969, cuando fue una de las grandes figuras del plantel que obtuvo el subcampeonato nacional, logrando una histórica clasificación a la Copa Libertadores de América, la única participación internacional en la historia del club piducano.

Sin embargo, su mayor prueba de lealtad llegó en 1974. En medio de una profunda crisis económica que obligó a Rangers a despedir a casi todo su plantel, Azócar tomó una decisión que lo convertiría en leyenda: en lugar de buscar otro equipo, se quedó entrenando con el club sin recibir sueldo, esperando que la institución se recuperara. Una vez superada la crisis, fue recontratado y completó toda su carrera en el equipo de su vida, disputando 411 partidos y anotando un único gol, frente a Audax Italiano.

Tras su retiro, se quedó a vivir en Talca y trabajó en un taller mecánico. En 2012, la ciudad le rindió el máximo honor al declararlo Hijo Ilustre, apenas dos meses antes de su lamentable fallecimiento. Una historia de amor por los colores que demuestra que la fidelidad, a veces, vale más que cualquier título.

¿Qué otra historia te gustaría que recordáramos en nuestras redes? ¡Te leemos en los comentarios para un próximo capítulo de #ArcosTeCuenta!

Esta vez rescatamos una historia de fidelidad incomparable en el fútbol chileno. A petición de nuestros seguidores, recordamos la increíble vida de Iván “Pocholo” Azócar, el hijo ilustre que lo dejó todo por defender la camiseta de Rangers de Talca.

La carrera de Azócar no comenzó en las divisiones inferiores, sino que fue descubierto por el entrenador Oscar Andrade en un partido amistoso mientras jugaba para su club de barrio en Talca. Su talento fue tal que fue reclutado de inmediato para el primer equipo rojinegro, donde se consolidó como un caudillo y un inamovible zaguero central.

Su momento de gloria llegó en 1969, cuando fue una de las grandes figuras del plantel que obtuvo el subcampeonato nacional, logrando una histórica clasificación a la Copa Libertadores de América, la única participación internacional en la historia del club piducano.

Sin embargo, su mayor prueba de lealtad llegó en 1974. En medio de una profunda crisis económica que obligó a Rangers a despedir a casi todo su plantel, Azócar tomó una decisión que lo convertiría en leyenda: en lugar de buscar otro equipo, se quedó entrenando con el club sin recibir sueldo, esperando que la institución se recuperara. Una vez superada la crisis, fue recontratado y completó toda su carrera en el equipo de su vida, disputando 411 partidos y anotando un único gol, frente a Audax Italiano.

Tras su retiro, se quedó a vivir en Talca y trabajó en un taller mecánico. En 2012, la ciudad le rindió el máximo honor al declararlo Hijo Ilustre, apenas dos meses antes de su lamentable fallecimiento. Una historia de amor por los colores que demuestra que la fidelidad, a veces, vale más que cualquier título.

¿Qué otra historia te gustaría que recordáramos en nuestras redes? ¡Te leemos en los comentarios para un próximo capítulo de #ArcosTeCuenta!

Recomendado

Cruyff: Más que el mejor, el más influyente

A raíz del cumpleaños de la leyenda holandesa, Matías Acuña nos sumerge en el debate sobre las figuras más trascendentales del fútbol: Johan Cruyff. Mientras nombres como Pelé, Maradona, Cristiano Ronaldo o Messi suelen dominar las conversaciones sobre el "mejor de la historia", Acuña centra la atención en un concepto diferente pero igualmente poderoso: la influencia.

La trayectoria de Cruyff es fascinante. Desde una infancia marcada por la temprana pérdida de su padre y su desarrollo en el Ajax, el club que se convirtió en su casa, emergió un talento prodigioso, a menudo acompañado de un ego que, según se cuenta, rivalizaba con su habilidad. Su época dorada como futbolista en los años 70 lo vio alzarse con tres Balones de Oro y capitanear a la mítica selección de los Países Bajos en la final del Mundial de Alemania 1974, presentando al mundo la revolucionaria filosofía del Fútbol Total, donde él era la principal figura.

Pero el legado de Cruyff se extendió mucho más allá de su carrera como jugador. Como entrenador, llevó esa misma visión del Fútbol Total al banquillo, conduciendo al FC Barcelona a la conquista de su primera Champions League y estableciendo un paradigma que resuena hasta nuestros días. "El fútbol total es lo más parecido que hoy día conocemos al fútbol moderno", explica Acuña, subrayando cómo principios como la alta presión, la movilidad de los jugadores y la intensidad ofensiva, impulsados por Cruyff desde los 70, son ahora elementos cotidianos en el fútbol de élite.

Johan Cruyff, tal como lo plantea Acuña, es la prueba de que "ser el más grande no significa necesariamente ser el mejor". Su impacto en la evolución táctica y conceptual del juego es innegable, convirtiéndolo en, posiblemente, el personaje más influyente en la historia del fútbol. Y tú, ¿qué opinas? ¿Consideras a Johan Cruyff el más influyente? Deja tu comentario en nuestras redes y súmate a la comunidad de Minuto 90.

Leonel Sánchez: El zurdo inmortal

Este 25 de abril se conmemora el natalicio de una leyenda indiscutible del fútbol chileno y máximo referente de la Universidad de Chile: Leonel Sánchez Lineros, nacido en 1936. En Minuto 90 recordamos al icónico zurdo que cambió la historia de nuestro balompié, tal como se destaca en la efeméride del día.

Leonel Sánchez no solo fue grande por sus números, que incluyen 411 partidos y 167 goles con la camiseta azul, donde conformó una dupla letal junto a Carlos Campos –quien anotó casi 200 tantos–, consolidándose como la mejor dupla en la historia de la U. Su palmarés con el club de sus amores incluye seis torneos locales a lo largo de 17 temporadas. Además, supo lo que es ser campeón incluso "cruzando la vereda".

Su trascendencia también se reflejó en la Selección Chilena, con la que anotó cuatro goles en un Mundial y alcanzó un histórico tercer lugar en Chile 1962. Pero Leonel fue más que estadísticas; fue "el más chileno de los chilenos", el que acuñó la frase "debía ganar el más mejor" y el que no dudó en propinarle un "puñete a un insolente a estadio lleno". Como dijo Caselli, "de niño todos queríamos ser Leonel".

Su nombre resuena con tal fuerza que, incluso sin apellido, todos saben a quién nos referimos. Simplemente Leonel. Porque como se dice, no hay otro Leonel. Feliz cumpleaños, querido Leonel, dondequiera que estés.