Natalia Alarcón: La 1ª Chilena en Europa

Natalia Alarcón: La 1ª Chilena en Europa

Cristián Arcos nos sumerge en una de esas historias que marcan un antes y un después en el deporte nacional. En su sección #arcostecuenta, nos presenta la increíble trayectoria de Natalia Alarcón, la primera futbolista chilena que rompió barreras y jugó profesionalmente en Europa.

Nacida en la zona de La Serena, Natalia Alarcón dio sus primeros pasos en el fútbol jugando con sus primos y familiares. Su talento la llevó a integrarse a una academia, pero en un contexto donde el fútbol femenino organizado era inexistente, tuvo que hacerlo en un equipo de niños. Para no llamar la atención, su entrenador de entonces le pidió que se cortara el pelo para parecer un niño y que sus compañeros la llamaran por su apellido, "Alarcón", en los partidos, ocultando así que una jugadora destacaba entre ellos.

A los 13 años, la vida de Natalia dio un giro cuando se mudó con su familia a Holanda. Allí se encontró con una realidad completamente distinta: un fútbol femenino desarrollado, con equipos, competencias y ligas establecidas, incluyendo primera y segunda división. Rápidamente se enroló en diversos equipos, iniciando una carrera profesional en el fútbol holandés e incluso recibió un ofrecimiento para jugar por la selección de ese país, aunque los trámites administrativos finalmente no prosperaron.

Tras su experiencia europea, Alarcón regresó a vivir a Chile. Su vínculo con el fútbol y la selección chilena tuvo un momento especial en 2019, cuando asistió como una aficionada más al Mundial de Francia, donde La Roja Femenina hacía historia disputando por primera vez la máxima cita planetaria. La historia de Natalia, quien hoy vive en Chile, nos recuerda, como bien señala Arcos, que a pesar del notable desarrollo del fútbol femenino, aún existen considerables brechas en comparación con el masculino.

Esta es la impactante historia de Natalia Alarcón, la pionera chilena en el fútbol europeo. Te invitamos a unirte a la comunidad de Minuto 90: suscríbete a nuestras plataformas y déjanos tus comentarios en nuestras redes sociales para que Cristián Arcos pueda seguir compartiendo más relatos y respondiendo tus inquietudes en su sección #arcostecuenta.

Cristián Arcos nos sumerge en una de esas historias que marcan un antes y un después en el deporte nacional. En su sección #arcostecuenta, nos presenta la increíble trayectoria de Natalia Alarcón, la primera futbolista chilena que rompió barreras y jugó profesionalmente en Europa.

Nacida en la zona de La Serena, Natalia Alarcón dio sus primeros pasos en el fútbol jugando con sus primos y familiares. Su talento la llevó a integrarse a una academia, pero en un contexto donde el fútbol femenino organizado era inexistente, tuvo que hacerlo en un equipo de niños. Para no llamar la atención, su entrenador de entonces le pidió que se cortara el pelo para parecer un niño y que sus compañeros la llamaran por su apellido, "Alarcón", en los partidos, ocultando así que una jugadora destacaba entre ellos.

A los 13 años, la vida de Natalia dio un giro cuando se mudó con su familia a Holanda. Allí se encontró con una realidad completamente distinta: un fútbol femenino desarrollado, con equipos, competencias y ligas establecidas, incluyendo primera y segunda división. Rápidamente se enroló en diversos equipos, iniciando una carrera profesional en el fútbol holandés e incluso recibió un ofrecimiento para jugar por la selección de ese país, aunque los trámites administrativos finalmente no prosperaron.

Tras su experiencia europea, Alarcón regresó a vivir a Chile. Su vínculo con el fútbol y la selección chilena tuvo un momento especial en 2019, cuando asistió como una aficionada más al Mundial de Francia, donde La Roja Femenina hacía historia disputando por primera vez la máxima cita planetaria. La historia de Natalia, quien hoy vive en Chile, nos recuerda, como bien señala Arcos, que a pesar del notable desarrollo del fútbol femenino, aún existen considerables brechas en comparación con el masculino.

Esta es la impactante historia de Natalia Alarcón, la pionera chilena en el fútbol europeo. Te invitamos a unirte a la comunidad de Minuto 90: suscríbete a nuestras plataformas y déjanos tus comentarios en nuestras redes sociales para que Cristián Arcos pueda seguir compartiendo más relatos y respondiendo tus inquietudes en su sección #arcostecuenta.

Recomendado

La épica saga que vistió a Coquimbo de amarillo y negro

Porque ustedes lo pidieron, Cristián Arcos responde a una de las solicitudes de nuestra comunidad: el origen de los icónicos colores amarillo y negro de Coquimbo Unido. La respuesta es una historia increíble que se remonta a una época incluso anterior a la fundación oficial del club.

La leyenda nos lleva a 1903, cuando los habitantes del puerto de Coquimbo solían disputar partidos amistosos contra los marinos ingleses que llegaban a la zona. Un día arribó el Flora, un barco británico que venía de una gira invicta por Sudamérica. La selección de Coquimbo se enfrentó a ellos en una serie de infarto: un primer empate 2-2, una nueva igualdad 3-3, un triunfo por 1-0 para los locales, una victoria por 3-0 para el Flora y, finalmente, un quinto y definitivo partido que los coquimbanos ganaron por 1-0.

Tras la derrota, y en un notable gesto de caballerosidad, el comandante del Flora le regaló a los jugadores de Coquimbo once camisetas que llevaban en la tripulación. Esas camisetas eran amarillas y negras. Desde ese momento, la gente del puerto adoptó esos colores como propios, mucho antes de que el club se fundara formalmente.

Años más tarde, cuando Coquimbo Unido nació como institución, mantuvo esa tradición que perdura hasta el día de hoy, luciendo con orgullo el amarillo y negro, justo en una temporada en la que están realizando una gran campaña en el fútbol chileno.

Historias como esta nacen de las preguntas y comentarios que nos dejan en Minuto 90. ¿Qué otro relato del fútbol te gustaría conocer? Te invitamos a dejar tus dudas en nuestras redes sociales para participar en la próxima sección.

Gay Gooners: La historia que inspira al fútbol

En el marco de una nueva conmemoración del Día del Orgullo, la periodista Grace Lazcano recuerda la inspiradora historia de los Gay Gooners, un ejemplo de inclusión y lucha contra la homofobia que busca expandirse por todo el mundo del fútbol, reafirmando que este deporte es para todos y todas, sin distinción.

El origen de esta pionera agrupación se remonta al año 2010, cuando en el Arsenal Supporters Forum se decidió dar un espacio a un representante de la comunidad LGBTIQ+. Stuart Sheldy asumió el rol y comenzó a trabajar directamente con la directiva del Arsenal, quienes entendieron que para combatir la homofobia era fundamental terminar con la invisibilidad de los hinchas de la diversidad sexual en los estadios.

El gran paso se concretó en 2013. El club londinense les asignó un palco en el estadio y proyectó un mensaje de apoyo en las vallas publicitarias led a un costado de la cancha. Ese año nacieron oficialmente los Gay Gooners, convirtiéndose en el primer grupo de hinchas de fútbol de la comunidad, además de ser los primeros en marchar en el London Pride. Hoy, la agrupación cuenta con más de 2.000 miembros en todo el mundo y un lienzo permanente en el Emirates Stadium.

La historia de los Gay Gooners sirve como un poderoso recordatorio. En el Mes del Orgullo, muchos equipos cambian sus logos con la bandera del Pride, pero la reflexión va más allá: ¿qué está haciendo realmente tu club para combatir la homofobia y para que sus hinchas miembros de la comunidad LGBTIQ+ se sientan seguros y bienvenidos en el estadio?