Claudio Palma y su lucha contra la depresión

Claudio Palma y su lucha contra la depresión

En el competitivo mundo del fútbol profesional, donde los errores cuestan caro y la presión no da tregua, hay una verdad incómoda que flota en el ambiente: nadie está a salvo. Ni los jugadores con más experiencia, ni los ídolos consagrados, ni siquiera los que alguna vez parecieron intocables.

La realidad del fútbol chileno lo ha dejado claro en más de una ocasión. Las lesiones, el bajo rendimiento, la inestabilidad emocional y los entornos tóxicos son factores que pueden quebrar incluso a los más fuertes. Y lo más preocupante es que, muchas veces, los protagonistas no encuentran apoyo real dentro del sistema. Todo se reduce a resultados.

Cada mes, muchos futbolistas enfrentan jornadas extenuantes, críticas feroces y la constante incertidumbre de su futuro profesional. Como lo explicó una voz desde adentro, no son raros los días donde solo uno de cada treinta se vive con verdadera tranquilidad. El resto es presión, ansiedad y exigencias extremas.

En este escenario, la salud mental sigue siendo el gran tema pendiente. Mientras Europa avanza en políticas de contención y acompañamiento, en Sudamérica todavía se mira con recelo al jugador que reconoce estar mal. “Tiene que aguantar”, dicen. Pero aguantar no siempre es sinónimo de fortaleza. A veces, hablar es el acto más valiente.

Hoy más que nunca se necesita mirar al fútbol no solo como un espectáculo, sino como una actividad profundamente humana. Los futbolistas son personas. Tienen días buenos y días malos. Tienen miedos, inseguridades, dolores que no se ven.

Y entender eso no solo hará mejores clubes o mejores selecciones. Hará un mejor fútbol.

Porque si nadie está a salvo, entonces todos tenemos la responsabilidad de cuidar al otro.

En el competitivo mundo del fútbol profesional, donde los errores cuestan caro y la presión no da tregua, hay una verdad incómoda que flota en el ambiente: nadie está a salvo. Ni los jugadores con más experiencia, ni los ídolos consagrados, ni siquiera los que alguna vez parecieron intocables.

La realidad del fútbol chileno lo ha dejado claro en más de una ocasión. Las lesiones, el bajo rendimiento, la inestabilidad emocional y los entornos tóxicos son factores que pueden quebrar incluso a los más fuertes. Y lo más preocupante es que, muchas veces, los protagonistas no encuentran apoyo real dentro del sistema. Todo se reduce a resultados.

Cada mes, muchos futbolistas enfrentan jornadas extenuantes, críticas feroces y la constante incertidumbre de su futuro profesional. Como lo explicó una voz desde adentro, no son raros los días donde solo uno de cada treinta se vive con verdadera tranquilidad. El resto es presión, ansiedad y exigencias extremas.

En este escenario, la salud mental sigue siendo el gran tema pendiente. Mientras Europa avanza en políticas de contención y acompañamiento, en Sudamérica todavía se mira con recelo al jugador que reconoce estar mal. “Tiene que aguantar”, dicen. Pero aguantar no siempre es sinónimo de fortaleza. A veces, hablar es el acto más valiente.

Hoy más que nunca se necesita mirar al fútbol no solo como un espectáculo, sino como una actividad profundamente humana. Los futbolistas son personas. Tienen días buenos y días malos. Tienen miedos, inseguridades, dolores que no se ven.

Y entender eso no solo hará mejores clubes o mejores selecciones. Hará un mejor fútbol.

Porque si nadie está a salvo, entonces todos tenemos la responsabilidad de cuidar al otro.

Recomendado

ANJUFF pide separar la ANFP y Federación

Un debate que ha ganado fuerza en el último tiempo en el fútbol chileno es la necesidad de separar la ANFP de la Federación de Fútbol de Chile. Una discusión que no solo involucra a la actividad masculina, sino que también es vista como un paso fundamental para el desarrollo del balompié femenino en el país.

Así lo manifestó Javiera Moreno, actual presidenta de la Asociación Nacional de Jugadoras de Fútbol Femenino (ANJUFF), quien en conversación con Cristián Arcos en el programa Reino Fútbol, explicó la importancia de esta medida y detalló los distintos puntos que se necesitan para alcanzar un mejor desarrollo en la disciplina.

El análisis de la timonel de la ANJUFF se enmarca en un tema que ha sido levantado por diversos actores del fútbol nacional. La conversación completa y todos los argumentos expuestos por Javiera Moreno ya están disponibles en el capítulo completo de Reino Fútbol, que puedes ver en nuestro canal de YouTube y a través de las pantallas de Zapping Sports.

Arcos: la (in) seguridad del Monumental

Arcos y la seguridad del Monumental

En su habitual columna para Minuto 90, el periodista Cristián Arcos abordó una problemática que enciende las alarmas en el fútbol chileno: la seguridad en el Estadio Monumental. El comunicador expresó su preocupación por los constantes incidentes que afectan al recinto de Colo-Colo.

Bajo la premisa de que pueden existir “razones distintas, motivos distintos”, Arcos subraya que el resultado es el mismo: hechos de violencia o inseguridad que se repiten en el mismo escenario. Esta situación genera un llamado de atención sobre un estadio que es fundamental para el balompié nacional.

La reflexión del columnista apunta a que estos “hechos no pueden seguir ocurriendo”, poniendo en tela de juicio la capacidad de resguardar un espectáculo deportivo en un recinto de tal envergadura. El debate sobre las medidas a tomar para garantizar la seguridad de los hinchas y protagonistas queda instalado.