Lota Schwager: La unión de archirrivales

Lota Schwager: La unión de archirrivales

En una nueva sección de #ArcosTeCuenta, nuestro columnista Cristián Arcos responde a la petición de la comunidad de Minuto 90 para desentrañar la fascinante historia de Lota Schwager, un club que nació de una manera única: la fusión de dos equipos que eran adversarios acérrimos.

La historia del club de Coronel se remonta a la unión de los equipos rivales Federico Schwager y Minas Lota. Esta fusión dio vida a un solo club, Lota Schwager, que vivió sus mejores momentos deportivos durante la década de 1970, llegando a la final de la Copa Chile en 1975 y consolidándose por varias temporadas en Primera División. Por sus filas pasaron futbolistas de renombre como Víctor Merello y Héctor "Ligua" Puebla, bajo la dirección técnica del recordado Vicente Cantatore, quien más tarde haría historia con Cobreloa, llevándolo a dos finales de la Copa Libertadores de América.

Sin embargo, la trayectoria del "Lamparita" ha estado llena de altibajos. Tras descender y desaparecer del fútbol profesional, el club logró un breve regreso a Primera División en la década de los 80, para luego volver a ausentarse. En 2007, retornó una vez más a la máxima categoría, pero después comenzó su peor período institucional. La crisis fue tal que el club se dividió nuevamente en dos equipos llamados Lota Schwager, que increíblemente llegaron a enfrentarse entre sí en un enredo administrativo gigantesco.

Finalmente, en 2020, la anhelada fusión se concretó una vez más. Hoy, el histórico equipo de la cuenca del carbón compite en la cuarta categoría del fútbol nacional, manteniendo vivo el espíritu de lucha que siempre lo caracterizó. Historias como esta, que hablan del empuje y la identidad de un equipo de Coronel, son las que enriquecen nuestro fútbol. Y tú, ¿qué otra historia te gustaría que contáramos? ¡Te invitamos a dejar tus comentarios en nuestras redes sociales y a unirte a la comunidad de Minuto 90

En una nueva sección de #ArcosTeCuenta, nuestro columnista Cristián Arcos responde a la petición de la comunidad de Minuto 90 para desentrañar la fascinante historia de Lota Schwager, un club que nació de una manera única: la fusión de dos equipos que eran adversarios acérrimos.

La historia del club de Coronel se remonta a la unión de los equipos rivales Federico Schwager y Minas Lota. Esta fusión dio vida a un solo club, Lota Schwager, que vivió sus mejores momentos deportivos durante la década de 1970, llegando a la final de la Copa Chile en 1975 y consolidándose por varias temporadas en Primera División. Por sus filas pasaron futbolistas de renombre como Víctor Merello y Héctor "Ligua" Puebla, bajo la dirección técnica del recordado Vicente Cantatore, quien más tarde haría historia con Cobreloa, llevándolo a dos finales de la Copa Libertadores de América.

Sin embargo, la trayectoria del "Lamparita" ha estado llena de altibajos. Tras descender y desaparecer del fútbol profesional, el club logró un breve regreso a Primera División en la década de los 80, para luego volver a ausentarse. En 2007, retornó una vez más a la máxima categoría, pero después comenzó su peor período institucional. La crisis fue tal que el club se dividió nuevamente en dos equipos llamados Lota Schwager, que increíblemente llegaron a enfrentarse entre sí en un enredo administrativo gigantesco.

Finalmente, en 2020, la anhelada fusión se concretó una vez más. Hoy, el histórico equipo de la cuenca del carbón compite en la cuarta categoría del fútbol nacional, manteniendo vivo el espíritu de lucha que siempre lo caracterizó. Historias como esta, que hablan del empuje y la identidad de un equipo de Coronel, son las que enriquecen nuestro fútbol. Y tú, ¿qué otra historia te gustaría que contáramos? ¡Te invitamos a dejar tus comentarios en nuestras redes sociales y a unirte a la comunidad de Minuto 90

Recomendado

Leonel Sánchez: tres años de la partida del ídolo azul

Este día marca una fecha especial y emotiva para toda la familia de Universidad de Chile. Se cumplen tres años desde la partida física de uno de sus máximos referentes y el ídolo más grande en la historia del club, Don Leonel Sánchez.

Por lo mismo, recordamos con profundo cariño al legendario zurdo, cuya figura trasciende generaciones. Su amor incondicional por el Romántico Viajero es un legado que perdura, tal como lo expresó en vida y como lo recuerdan los hinchas: para Leonel, la U era "lo más importante en tu vida", un sentimiento que el hincha azul conoce y comparte profundamente.

Justamente, en una jornada donde Universidad de Chile se prepara para su debut en la Copa Libertadores, el recuerdo de Leonel Sánchez cobra una relevancia aún mayor. Su pasión y entrega por la camiseta azul sirven de inspiración para el plantel actual. ¡A inspirarse en los ídolos para enfrentar los desafíos que vienen!

Estadio Nacional: Inclusión TEA en el deporte

En el marco del Día Mundial de la Concienciación sobre el Autismo, celebrado cada 2 de abril, es fundamental destacar iniciativas que promueven la inclusión en todos los ámbitos, y el deporte no es la excepción. El Estadio Nacional se erige como un pionero en Chile con su innovadora Sala TEA, un espacio especialmente diseñado para personas que pertenecen al espectro autista.

Esta sala, ubicada en el cuarto piso del Coliseo Central, es la primera de su tipo en el país y la segunda en Sudamérica, siguiendo modelos implementados con éxito en estadios europeos. Su objetivo es ofrecer una experiencia amigable, segura y cómoda para todos aquellos que poseen hipersensibilidad auditiva dentro del espectro autista, permitiéndoles disfrutar de los eventos deportivos sin barreras.

La Sala TEA cuenta con una vista privilegiada y está equipada con iluminación regulable, aislamiento acústico y equipamiento especial para garantizar un entorno adaptado y accesible. Desde su apertura, más de 370 personas han podido vivir la emoción del deporte en este espacio inclusivo. Como bien se destaca, el Parque Estadio Nacional busca ser un lugar "de todos, un espacio inclusivo para vivir el deporte sin límites".