El legado de Sócrates: cuando el fútbol también fue revolución

El legado de Sócrates: cuando el fútbol también fue revolución

No todos los ídolos se construyen a partir de títulos. Algunos lo hacen desde la conciencia, desde la valentía, desde la historia. Sócrates, el “Doctor”, fue uno de esos. Un jugador que no solo fue símbolo de talento dentro de la cancha, sino también de resistencia fuera de ella.

En plena dictadura militar en Brasil, mientras el país vivía tiempos oscuros, Sócrates lideró un movimiento inédito en el fútbol profesional: la Democracia Corinthiana. En un mundo donde el jugador solía ser objeto de decisiones ajenas, el “Doctor” y sus compañeros impulsaron una forma de autogobierno al interior del club Corinthians. Cada voto valía lo mismo: desde la estrella del equipo hasta el utilero. Entrenar o no entrenar, concentrar o no concentrar, fichajes, decisiones estratégicas: todo se decidía democráticamente.

Pero lo que comenzó como una forma interna de organización, pronto se convirtió en una bandera. Sócrates utilizó su voz, su prestigio y su inteligencia para enviar un mensaje: el fútbol también puede ser una plataforma de cambio. En un país censurado, el Corinthians se convirtió en símbolo de libertad.

Las camisetas negras llevaban inscritas frases como “Democracia” y los jugadores alzaban sus puños en alto antes de cada partido. En las tribunas, miles de brasileños encontraron un espacio para expresar lo que no podían decir en las calles. Y Sócrates era el rostro de esa revolución.

Podría haberse ido a Europa, pero se quedó. Porque entendía que su lugar estaba ahí, donde el fútbol podía servir para algo más que ganar partidos. Y aunque nunca levantó una Copa del Mundo, su legado es aún más profundo.

Hoy, cuando se habla de activismo en el deporte, cuando los jugadores se manifiestan por justicia, por equidad, por dignidad, hay que mirar hacia atrás. Y ahí estará Sócrates, con su cabeza levantada, con su brazalete al brazo, recordándonos que un gol puede valer mucho, pero una idea clara puede cambiarlo todo.

El legado de Sócrates no se mide en trofeos. Se mide en conciencia. Y sigue más vivo que nunca.

No todos los ídolos se construyen a partir de títulos. Algunos lo hacen desde la conciencia, desde la valentía, desde la historia. Sócrates, el “Doctor”, fue uno de esos. Un jugador que no solo fue símbolo de talento dentro de la cancha, sino también de resistencia fuera de ella.

En plena dictadura militar en Brasil, mientras el país vivía tiempos oscuros, Sócrates lideró un movimiento inédito en el fútbol profesional: la Democracia Corinthiana. En un mundo donde el jugador solía ser objeto de decisiones ajenas, el “Doctor” y sus compañeros impulsaron una forma de autogobierno al interior del club Corinthians. Cada voto valía lo mismo: desde la estrella del equipo hasta el utilero. Entrenar o no entrenar, concentrar o no concentrar, fichajes, decisiones estratégicas: todo se decidía democráticamente.

Pero lo que comenzó como una forma interna de organización, pronto se convirtió en una bandera. Sócrates utilizó su voz, su prestigio y su inteligencia para enviar un mensaje: el fútbol también puede ser una plataforma de cambio. En un país censurado, el Corinthians se convirtió en símbolo de libertad.

Las camisetas negras llevaban inscritas frases como “Democracia” y los jugadores alzaban sus puños en alto antes de cada partido. En las tribunas, miles de brasileños encontraron un espacio para expresar lo que no podían decir en las calles. Y Sócrates era el rostro de esa revolución.

Podría haberse ido a Europa, pero se quedó. Porque entendía que su lugar estaba ahí, donde el fútbol podía servir para algo más que ganar partidos. Y aunque nunca levantó una Copa del Mundo, su legado es aún más profundo.

Hoy, cuando se habla de activismo en el deporte, cuando los jugadores se manifiestan por justicia, por equidad, por dignidad, hay que mirar hacia atrás. Y ahí estará Sócrates, con su cabeza levantada, con su brazalete al brazo, recordándonos que un gol puede valer mucho, pero una idea clara puede cambiarlo todo.

El legado de Sócrates no se mide en trofeos. Se mide en conciencia. Y sigue más vivo que nunca.

Recomendado

Isabel Berríos: Su nexo con la U y el baile con el Lea

Isabel Berríos, reconocida como la primera entrenadora chilena, fue la invitada especial en el más reciente capítulo del programa Reino Fútbol de Minuto 90. En una amena conversación con el conductor Cristián Arcos, Berríos compartió la emotiva historia detrás de su vínculo con Universidad de Chile y la iniciativa "Sueño Azul".

La entrenadora está a cargo del área social del club llamada "Sueño Azul", un rol que le permite tener una relación cercana y personal con el plantel. "Me toca compartir con ellos. Me firman camisetas, de repente llamo gente para que vaya a verlos, coordinamos algunas actividades, para conocerlos a ellos más como personas, como seres humanos", explicó. Berríos destacó especialmente su relación con el delantero Leandro Fernández: "El Lea es increíble. De repente tú lo ves en la cancha acelerado, ¿no? Pero en la vida personal de él es tranquilo, muy entregado, saluda a todo el mundo, no tiene ningún problema en quedarse conversando con alguien".

Uno de los momentos más comentados de esta relación fue un video viral donde Isabel aparece bailando animadamente con 'Lea' Fernández durante la celebración de una Copa Chile obtenida por los azules. "Yo estaba buscando que me bajaran el trofeo para tomarme una fotito, porque era muy grande (...) y en esto pone la música el DJ y yo miro para el lado y él [Leandro Fernández] viene así. Nos pusimos a bailar algo cortito, en realidad, y alguien lo grabó y lo subió", relató entre risas. Contó además que el propio jugador volvió a compartir el video recientemente con motivo de su cumpleaños. "Creo que cuando uno humaniza esta actividad, genera reacciones en la gente", reflexionó Berríos sobre el impacto de estos gestos.

Para conocer en detalle esta y otras historias contadas por Isabel Berríos, puedes revisar el capítulo completo de Reino Fútbol, el cual ya se encuentra disponible en el canal de YouTube de Minuto 90.

Leonel Sánchez: tres años de la partida del ídolo azul

Este día marca una fecha especial y emotiva para toda la familia de Universidad de Chile. Se cumplen tres años desde la partida física de uno de sus máximos referentes y el ídolo más grande en la historia del club, Don Leonel Sánchez.

Por lo mismo, recordamos con profundo cariño al legendario zurdo, cuya figura trasciende generaciones. Su amor incondicional por el Romántico Viajero es un legado que perdura, tal como lo expresó en vida y como lo recuerdan los hinchas: para Leonel, la U era "lo más importante en tu vida", un sentimiento que el hincha azul conoce y comparte profundamente.

Justamente, en una jornada donde Universidad de Chile se prepara para su debut en la Copa Libertadores, el recuerdo de Leonel Sánchez cobra una relevancia aún mayor. Su pasión y entrega por la camiseta azul sirven de inspiración para el plantel actual. ¡A inspirarse en los ídolos para enfrentar los desafíos que vienen!