El desaparecido Deportivo Aviación

El desaparecido Deportivo Aviación

En nuestra sección #ArcosTeCuenta, el periodista Cristián Arcos responde a las sugerencias de nuestros seguidores para rescatar del baúl de los recuerdos la historia de uno de los equipos más particulares del fútbol chileno: el Club Deportivo Aviación.

Fundado en 1957 por la Fuerza Aérea de Chile (FACH), el equipo estaba compuesto en sus inicios por funcionarios de la institución y jugaba sus partidos de local en el Estadio El Bosque, cerca de la base aérea. Su historia daría un giro que mezclaría para siempre el deporte con la política. A fines de los 60 y principios de los 70, el vicepresidente del club era el General Alberto Bachelet, padre de la expresidenta Michelle Bachelet.

Tras el Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, el General Bachelet fue detenido y una de sus primeras acciones fue renunciar a sus responsabilidades en el club. Paradójicamente, justo en esa temporada, Aviación se coronó campeón de la Primera B, logrando un histórico ascenso a la Primera División del fútbol chileno, donde se mantuvo por siete años.

Aunque no tuvo campañas memorables en la máxima categoría, el club fue la cuna de tres de los mejores arqueros de la década del 70: Wilfredo Leighton, recordado por ser el primer portero chileno en anotar un gol de arco a arco; Eduardo Fournier, histórico de Cobreloa y Universidad de Chile; y Roberto "Cóndor" Rojas, quien se formó en Aviación antes de su exitoso paso a Colo-Colo. En 1982, mientras el equipo lograba un nuevo ascenso, la FACH decidió que no tenía los recursos para seguir financiando el proyecto, decretando un receso indefinido que marcó el fin de su historia.

¿Qué otra historia te gustaría que contáramos? Déjanos tus comentarios en nuestras redes sociales y podrás ser parte de un próximo capítulo.

En nuestra sección #ArcosTeCuenta, el periodista Cristián Arcos responde a las sugerencias de nuestros seguidores para rescatar del baúl de los recuerdos la historia de uno de los equipos más particulares del fútbol chileno: el Club Deportivo Aviación.

Fundado en 1957 por la Fuerza Aérea de Chile (FACH), el equipo estaba compuesto en sus inicios por funcionarios de la institución y jugaba sus partidos de local en el Estadio El Bosque, cerca de la base aérea. Su historia daría un giro que mezclaría para siempre el deporte con la política. A fines de los 60 y principios de los 70, el vicepresidente del club era el General Alberto Bachelet, padre de la expresidenta Michelle Bachelet.

Tras el Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, el General Bachelet fue detenido y una de sus primeras acciones fue renunciar a sus responsabilidades en el club. Paradójicamente, justo en esa temporada, Aviación se coronó campeón de la Primera B, logrando un histórico ascenso a la Primera División del fútbol chileno, donde se mantuvo por siete años.

Aunque no tuvo campañas memorables en la máxima categoría, el club fue la cuna de tres de los mejores arqueros de la década del 70: Wilfredo Leighton, recordado por ser el primer portero chileno en anotar un gol de arco a arco; Eduardo Fournier, histórico de Cobreloa y Universidad de Chile; y Roberto "Cóndor" Rojas, quien se formó en Aviación antes de su exitoso paso a Colo-Colo. En 1982, mientras el equipo lograba un nuevo ascenso, la FACH decidió que no tenía los recursos para seguir financiando el proyecto, decretando un receso indefinido que marcó el fin de su historia.

¿Qué otra historia te gustaría que contáramos? Déjanos tus comentarios en nuestras redes sociales y podrás ser parte de un próximo capítulo.

Recomendado

Cumple 81 años: un homenaje a Nelson Acosta

En una nueva columna para Minuto 90, Grace Lazcano rinde un merecido homenaje a Nelson Bonifacio Acosta, el legendario entrenador que este 12 de junio celebra 81 años de vida. A pesar de atravesar un momento complicado de salud, la figura del "Pelao" Acosta, uruguayo de nacimiento pero chileno de corazón, es recordada con cariño y admiración por su invaluable aporte al fútbol nacional.

Lazcano destaca a Acosta como, posiblemente, "el DT más infravalorado en la historia de Chile". Su legado imborrable incluye el retorno de la Selección Chilena a un Mundial después de 16 años, clasificando a Francia 98 con la icónica dupla de Iván Zamorano y Marcelo Salas como estandartes, y alcanzando los octavos de final en dicha cita planetaria. A esto se suma la histórica medalla de bronce conseguida en los Juegos Olímpicos de Sydney 2000.

La trayectoria de Don Nelson comenzó como jugador en clubes como Everton, O'Higgins y Peñarol, para luego brillar como entrenador, cosechando títulos con Unión Española, Cobreloa y Everton. Su ojo clínico para el talento joven es innegable: hizo debutar en Cobreloa a un joven Alexis Sánchez de 16 años el 12 de febrero de 2005, y también confió en Claudio Bravo y Arturo Vidal para sus estrenos en La Roja. Con 94 partidos dirigidos en la selección absoluta, Acosta sigue siendo el técnico con más encuentros y más victorias oficiales en la historia de Chile.

Hoy, mientras enfrenta una avanzada enfermedad de Alzheimer y un delicado estado de salud, el "Pelao" Acosta cumple 81 años. Grace Lazcano subraya la paradoja de que este apasionado entrenador, cuyos gritos al borde de la cancha y logros hicieron historia, aún no haya recibido el homenaje que merece.

Aguante Don Nelson.

El trágico origen del N° 74 de Mohamed Salah

En una nueva columna para Minuto 90, la periodista Grace Lazcano desentraña la dolorosa historia que conecta el número 74 que Mohamed Salah usó en la Fiorentina con una de las mayores tragedias del fútbol egipcio, protagonizada por el club Al-Ahly, participante del Mundial de Clubes 2025.

La historia se remonta a los Ultras Ahlawy, la barra del gigante de Egipto, fundada en 2007. Este grupo de hinchas no solo se dedicó a alentar a su equipo, sino que también jugó un rol clave durante la revolución de 2011 en la Plaza Tahrir, el corazón de El Cairo. Allí, se unieron a las protestas contra el régimen de Hosni Mubarak, protegiendo a los manifestantes de la represión policial e incluso coordinándose con sus clásicos rivales, los ultras del Zamalek.

Tras la caída del dictador, la tensión no disminuyó. El 1 de febrero de 2012, en Puerto Said, se desató la tragedia. Durante un partido entre el equipo local, Al Masri, y el Al-Ahly, los hinchas locales invadieron la cancha armados con cuchillos, piedras y botellas, atacando a los jugadores y simpatizantes de los diablos rojos. Ante la inacción de la policía y con los accesos cerrados, se produjo una estampida humana que dejó un saldo de 74 muertos, 72 de ellos hinchas del Al-Ahly. Muchos sostienen que fue una venganza planificada por parte de las autoridades.

Este hecho marcó un antes y un después en el fútbol egipcio. La liga fue suspendida por años y se jugó sin público durante seis. Varios jugadores renunciaron, mientras que otros, como un joven Mohamed Salah, partieron al extranjero. Años más tarde, al llegar a la Fiorentina, el goleador eligió el dorsal 74 como un emotivo homenaje a las víctimas de esa masacre. A pesar de que los ultras son considerados terroristas en Egipto desde 2015, su espíritu sigue vivo, como lo demostró un lienzo desplegado en un partido contra el Inter Miami. Así, el Al-Ahly, el segundo club con más trofeos internacionales del mundo, carga con una profunda herida que nunca sanó.