UC vs Colo Colo: ¿La U es "culpable" de la rivalidad?

UC vs Colo Colo: ¿La U es "culpable" de la rivalidad?

En la antesala de un nuevo choque entre Universidad Católica y Colo Colo, programado para este domingo a las 15:00 horas en el Estadio Santa Laura, resurge el eterno debate: ¿se le puede llamar Clásico? En su columna para Minuto 90, Jorge 'Pelotazo' Gómez no duda y responde con un rotundo 'OBVIO QUE SÍ', argumentando que se trata de un duelo entre dos de los equipos más grandes, exitosos y con más hinchas de Chile.

La historia de esta rivalidad, según explica Pelotazo, se forjó en la década de los 80, pero tiene un "culpable" inesperado: la Universidad de Chile. La razón es simple: durante los 25 años en que los azules no lograron ser campeones, los medios de comunicación se vieron "obligados" a encontrarle un competidor a Colo Colo. Con la U incluso en la B, fue la UC quien dio un paso al frente, disputando palmo a palmo los campeonatos y las clasificaciones a Copa Libertadores con los albos, consolidando así un nuevo clásico.

Y partidos para el recuerdo sobran. Pelotazo rememora finales inolvidables como la del Apertura '97, con un desfile de jugadorazos como Lunari, 'KT', Acosta, Espina, Barticciotto y Sierra. También destaca la del Clausura 2002, cuando un Colo Colo en quiebra y por el que "nadie daba un peso" le impidió a la Católica ser bicampeón. Más tarde, en el Clausura 2009, los albos se coronaron campeones con una actuación estelar de Esteban Paredes. Por último, recuerda los títulos de la UC en 2010 y 2021, cuando los Cruzados protagonizaron remontadas épicas para arrebatarle dos inolvidables estrellas a Colo Colo.

Entonces, ¿es Colo Colo contra Católica un clásico? Te invitamos a dejar tu opinión en los comentarios. ¿Cuál ha sido tu partido favorito entre ambos? O si crees que hay otro más importante, como un clásico de región del tipo Everton-Wanderers o Coquimbo-La Serena, ¡cuéntanos! Sigue a Minuto 90 en todas las redes sociales y recuerda que aquí, siempre te leemos.

En la antesala de un nuevo choque entre Universidad Católica y Colo Colo, programado para este domingo a las 15:00 horas en el Estadio Santa Laura, resurge el eterno debate: ¿se le puede llamar Clásico? En su columna para Minuto 90, Jorge 'Pelotazo' Gómez no duda y responde con un rotundo 'OBVIO QUE SÍ', argumentando que se trata de un duelo entre dos de los equipos más grandes, exitosos y con más hinchas de Chile.

La historia de esta rivalidad, según explica Pelotazo, se forjó en la década de los 80, pero tiene un "culpable" inesperado: la Universidad de Chile. La razón es simple: durante los 25 años en que los azules no lograron ser campeones, los medios de comunicación se vieron "obligados" a encontrarle un competidor a Colo Colo. Con la U incluso en la B, fue la UC quien dio un paso al frente, disputando palmo a palmo los campeonatos y las clasificaciones a Copa Libertadores con los albos, consolidando así un nuevo clásico.

Y partidos para el recuerdo sobran. Pelotazo rememora finales inolvidables como la del Apertura '97, con un desfile de jugadorazos como Lunari, 'KT', Acosta, Espina, Barticciotto y Sierra. También destaca la del Clausura 2002, cuando un Colo Colo en quiebra y por el que "nadie daba un peso" le impidió a la Católica ser bicampeón. Más tarde, en el Clausura 2009, los albos se coronaron campeones con una actuación estelar de Esteban Paredes. Por último, recuerda los títulos de la UC en 2010 y 2021, cuando los Cruzados protagonizaron remontadas épicas para arrebatarle dos inolvidables estrellas a Colo Colo.

Entonces, ¿es Colo Colo contra Católica un clásico? Te invitamos a dejar tu opinión en los comentarios. ¿Cuál ha sido tu partido favorito entre ambos? O si crees que hay otro más importante, como un clásico de región del tipo Everton-Wanderers o Coquimbo-La Serena, ¡cuéntanos! Sigue a Minuto 90 en todas las redes sociales y recuerda que aquí, siempre te leemos.

Recomendado

Beausejour: "El fútbol es un movimiento social"

El fútbol no es solo un deporte. No es solo goles, camisetas y puntos. Es, como bien lo señaló Jean Beausejour en Reino Fútbol, un movimiento social en sí mismo. Y esa idea cobra fuerza cada vez que una pelota rueda en cualquier rincón del mundo.

En estadios gigantes o en canchas de tierra, el fútbol une. Cruza clases sociales, culturas, religiones e ideologías. El que cree que solo se trata de 22 personas corriendo detrás de un balón, no ha entendido su verdadera magnitud.

El fútbol es identidad. Es cultura popular. Es herencia. Pero también es protesta, espacio de resistencia, herramienta política, canal de expresión. Desde las pancartas en las galerías hasta los cánticos que exigen justicia, desde la visibilidad que le dio el deporte a causas como la igualdad de género, hasta las campañas por la paz, el fútbol ha sido un escenario más para hablar de lo que duele y lo que se sueña.

En América Latina, en particular, esta realidad es aún más intensa. Aquí el fútbol ha servido para denunciar desigualdades, unir pueblos divididos, encender procesos sociales. Los ídolos no solo representan clubes: representan barrios, esperanzas, frustraciones y sueños colectivos.

Y, al mismo tiempo, el fútbol ha sido también un espejo de lo peor: corrupción, racismo, discriminación. Pero su alcance lo vuelve poderoso: lo que se muestra en una cancha lo ve el mundo. Y eso obliga a responsabilizarse del mensaje que se entrega.

Por eso, cuando decimos que el fútbol es un movimiento social, no exageramos. Lo vivimos cada día. En cada gol, en cada hinchada, en cada historia.

El desafío ahora es entender ese poder. Y usarlo. Para construir, para incluir, para unir. Porque si el fútbol tiene esa capacidad de emocionarnos y conectarnos, también tiene la capacidad de transformarnos.

Más que un deporte, el fútbol puede —y debe— ser una fuerza de cambio.

Comienza el sueño de Libertadores de la U

La cuenta regresiva está en marcha. Esta semana, de local ante Botafogo, la Universidad de Chile volverá la Copa Libertadores y esta es la reflexión de Renzo Luvecce.