Arcos y la ausencia de coquimbanos en la Roja

Arcos y la ausencia de coquimbanos en la Roja

La pregunta se instaló con fuerza en el debate futbolístico tras la última nómina de la Selección Chilena: ¿Por qué Coquimbo Unido, el súper líder del torneo, no tiene jugadores convocados? En su columna para Minuto 90, el periodista Cristián Arcos desglosó las claves para entender esta llamativa ausencia.

Para Arcos, la respuesta tiene dos aristas. La primera recae en la facultad del entrenador de la Roja, Nicolás Córdova. "Quizás los futbolistas de Coquimbo no se acomodan al perfil que está buscando", explica el comunicador, señalando que el DT pudo priorizar a un grupo de jugadores más jóvenes o con características distintas para su idea de juego.

Sin embargo, el segundo punto es el que, según Arcos, engrandece aún más lo conseguido por el equipo "Pirata". La ausencia de nominados no significa que se subestime al puntero, sino todo lo contrario: resalta su principal virtud, que es su imponente fuerza colectiva. El equipo no se sostiene en individualidades, sino en un funcionamiento grupal sólido, a pesar de contar con figuras de gran rendimiento como el arquero Diego "Mono" Sánchez, además de Bruno Cabrera, Fernando Cornejo, Sebastián Galani y Benjamín Chandía.

El gran mérito recae en su técnico, Esteban "Chino" González, quien ha sabido conformar un equipo "voluntarioso en todas sus líneas y con un objetivo claro". La prueba más clara es que Coquimbo ha sabido ganar partidos importantes sin piezas clave como Matías Palavecino, Cecilio Waterman o el mismo Galani, demostrando que el colectivo está por sobre cualquier nombre.

¿Crees que Córdova se equivocó en su decisión? ¿Algún futbolista de Coquimbo Unido debió estar en la nómina? ¡Únete a la comunidad de Minuto 90 y déjanos tu comentario!

La pregunta se instaló con fuerza en el debate futbolístico tras la última nómina de la Selección Chilena: ¿Por qué Coquimbo Unido, el súper líder del torneo, no tiene jugadores convocados? En su columna para Minuto 90, el periodista Cristián Arcos desglosó las claves para entender esta llamativa ausencia.

Para Arcos, la respuesta tiene dos aristas. La primera recae en la facultad del entrenador de la Roja, Nicolás Córdova. "Quizás los futbolistas de Coquimbo no se acomodan al perfil que está buscando", explica el comunicador, señalando que el DT pudo priorizar a un grupo de jugadores más jóvenes o con características distintas para su idea de juego.

Sin embargo, el segundo punto es el que, según Arcos, engrandece aún más lo conseguido por el equipo "Pirata". La ausencia de nominados no significa que se subestime al puntero, sino todo lo contrario: resalta su principal virtud, que es su imponente fuerza colectiva. El equipo no se sostiene en individualidades, sino en un funcionamiento grupal sólido, a pesar de contar con figuras de gran rendimiento como el arquero Diego "Mono" Sánchez, además de Bruno Cabrera, Fernando Cornejo, Sebastián Galani y Benjamín Chandía.

El gran mérito recae en su técnico, Esteban "Chino" González, quien ha sabido conformar un equipo "voluntarioso en todas sus líneas y con un objetivo claro". La prueba más clara es que Coquimbo ha sabido ganar partidos importantes sin piezas clave como Matías Palavecino, Cecilio Waterman o el mismo Galani, demostrando que el colectivo está por sobre cualquier nombre.

¿Crees que Córdova se equivocó en su decisión? ¿Algún futbolista de Coquimbo Unido debió estar en la nómina? ¡Únete a la comunidad de Minuto 90 y déjanos tu comentario!

Recomendado

Charles Aránguiz: Todo lo que está bien

Charles Aránguiz está de regreso en la Selección Chilena y no podemos estar más contentos.

Las redes sociales de La Roja compartieron estos registros de el "Príncipe" junto a sus compañeros, el lugar que nunca debió abandonar.

Sin duda, Charles es todo lo que está bien.

Matías Acuña en Asunción: fútbol, códigos y compañerismo

No todo en el fútbol son goles, tácticas o fichajes. Hay momentos que hablan de lo más profundo del deporte: la camaradería, la amistad, el respeto por el otro. Eso fue lo que dejó entrever Matías Acuña en su paso por Asunción, con una frase tan simple como potente: “Un cero. ¿Y esta amistad cómo funciona?”

El contexto era distendido, pero el mensaje caló hondo. Acuña, jugador de jerarquía y recorrido, sabe lo que es compartir vestuario y construir vínculos genuinos con sus compañeros. En tiempos donde el fútbol parece acelerado, impersonal y mediático, estas muestras de cercanía marcan la diferencia.

El viaje a Paraguay no solo fue deportivo. También fue una oportunidad para fortalecer lazos, compartir códigos, y reforzar esa parte invisible del fútbol que muchas veces queda fuera de los titulares. Porque un buen equipo no se arma solo con talento: se construye con confianza, con gestos, con complicidades.

Acuña ha sido reconocido por su capacidad de integrarse, de sumar desde lo humano tanto como desde lo futbolístico. Y eso, para cualquier plantel, es oro puro. Más aún en un deporte donde los climas internos muchas veces definen el rumbo de una temporada.

Detrás del “estamos en Asunción” hay mucho más que una ubicación. Hay una declaración de presente, de pertenencia, de construcción colectiva.

Y en un fútbol que muchas veces olvida lo esencial, recordar que somos parte de un equipo es el mejor gol que se puede hacer.