En el marco de una nueva conmemoración del Día del Orgullo, la periodista Grace Lazcano recuerda la inspiradora historia de los Gay Gooners, un ejemplo de inclusión y lucha contra la homofobia que busca expandirse por todo el mundo del fútbol, reafirmando que este deporte es para todos y todas, sin distinción.
El origen de esta pionera agrupación se remonta al año 2010, cuando en el Arsenal Supporters Forum se decidió dar un espacio a un representante de la comunidad LGBTIQ+. Stuart Sheldy asumió el rol y comenzó a trabajar directamente con la directiva del Arsenal, quienes entendieron que para combatir la homofobia era fundamental terminar con la invisibilidad de los hinchas de la diversidad sexual en los estadios.
El gran paso se concretó en 2013. El club londinense les asignó un palco en el estadio y proyectó un mensaje de apoyo en las vallas publicitarias led a un costado de la cancha. Ese año nacieron oficialmente los Gay Gooners, convirtiéndose en el primer grupo de hinchas de fútbol de la comunidad, además de ser los primeros en marchar en el London Pride. Hoy, la agrupación cuenta con más de 2.000 miembros en todo el mundo y un lienzo permanente en el Emirates Stadium.
La historia de los Gay Gooners sirve como un poderoso recordatorio. En el Mes del Orgullo, muchos equipos cambian sus logos con la bandera del Pride, pero la reflexión va más allá: ¿qué está haciendo realmente tu club para combatir la homofobia y para que sus hinchas miembros de la comunidad LGBTIQ+ se sientan seguros y bienvenidos en el estadio?
El reconocido cocinero Álvaro Barrientos, declarado hincha de Universidad de Chile, fue el más reciente invitado a Reino Fútbol, donde en una distendida conversación con Cristián Arcos reveló su máxima admiración por una leyenda del fútbol chileno: Marcelo Salas.
"Mi gran ídolo del fútbol es Marcelo Salas", confesó Barrientos sin dudar. El chef recordó con especial emoción la histórica campaña de la U en 1994, un título que vivió intensamente y que lo marcó para siempre. "Fue literalmente así como un salvador en uno de los momentos más delicados y complicados de mi amada Universidad de Chile", señaló, destacando la conexión generacional que siente con el "Matador".
Barrientos no escatimó en elogios para describir las cualidades del exdelantero. "Un jugador así de completo, que controlaba con una maestría increíble, (...) siempre al borde de la posición de adelanto, entrando súper bien perfilado, con un cabezazo que cuesta encontrar", detalló. Además, recordó su exitoso paso por Argentina: "Lo gocé cuando triunfó en River y tenía a ese River, donde estaba Francescoli y tantos otros, rendido a sus pies. Una locura".
Esta reveladora anécdota y muchos otros temas fueron parte de la conversación en Reino Fútbol. Recuerda que el capítulo completo con la entrevista a Álvaro Barrientos ya está disponible en nuestro canal de Youtube.
El debate sobre cuál es la mejor comida para disfrutar en el estadio es un clásico entre los hinchas. Para abordar este sabroso tema, el chef Álvaro Barrientos fue el invitado especial en el programa Reino Fútbol de Minuto 90, conducido por Cristián Arcos.
Durante la conversación, el reconocido cocinero nacional, Álvaro Barrientos, se refirió a las preparaciones icónicas que se encuentran en los recintos deportivos. En la charla, destacó y alabó el clásico sándwich de potito, la tradicional mechada y el casi extinto sándwich de jamón con palta, manjares que han acompañado a generaciones de fanáticos del fútbol.
El chef, además, recordó algunas de sus propias experiencias en el estadio, siempre relacionadas a la buena comida y el disfrute.
El capítulo completo, que promete ser imperdible para los amantes de la buena mesa y el balompié, ya se encuentra disponible para todos los seguidores en el canal de YouTube de Minuto 90 y a través de las pantallas de Zapping Sports.
En una nueva columna para Minuto 90, la periodista Grace Lazcano desentraña la dolorosa historia que conecta el número 74 que Mohamed Salah usó en la Fiorentina con una de las mayores tragedias del fútbol egipcio, protagonizada por el club Al-Ahly, participante del Mundial de Clubes 2025.
La historia se remonta a los Ultras Ahlawy, la barra del gigante de Egipto, fundada en 2007. Este grupo de hinchas no solo se dedicó a alentar a su equipo, sino que también jugó un rol clave durante la revolución de 2011 en la Plaza Tahrir, el corazón de El Cairo. Allí, se unieron a las protestas contra el régimen de Hosni Mubarak, protegiendo a los manifestantes de la represión policial e incluso coordinándose con sus clásicos rivales, los ultras del Zamalek.
Tras la caída del dictador, la tensión no disminuyó. El 1 de febrero de 2012, en Puerto Said, se desató la tragedia. Durante un partido entre el equipo local, Al Masri, y el Al-Ahly, los hinchas locales invadieron la cancha armados con cuchillos, piedras y botellas, atacando a los jugadores y simpatizantes de los diablos rojos. Ante la inacción de la policía y con los accesos cerrados, se produjo una estampida humana que dejó un saldo de 74 muertos, 72 de ellos hinchas del Al-Ahly. Muchos sostienen que fue una venganza planificada por parte de las autoridades.
Este hecho marcó un antes y un después en el fútbol egipcio. La liga fue suspendida por años y se jugó sin público durante seis. Varios jugadores renunciaron, mientras que otros, como un joven Mohamed Salah, partieron al extranjero. Años más tarde, al llegar a la Fiorentina, el goleador eligió el dorsal 74 como un emotivo homenaje a las víctimas de esa masacre. A pesar de que los ultras son considerados terroristas en Egipto desde 2015, su espíritu sigue vivo, como lo demostró un lienzo desplegado en un partido contra el Inter Miami. Así, el Al-Ahly, el segundo club con más trofeos internacionales del mundo, carga con una profunda herida que nunca sanó.
El exfutbolista Eduardo "Pollo" Arancibia fue el más reciente invitado en el programa Reino Fútbol de Minuto 90, conducido por Cristián Arcos, donde repasó uno de los momentos clave de su carrera: su fallido regreso a Universidad de Chile y su posterior fichaje por Universidad Católica.
En la conversación, Arancibia reveló que, tras su paso por el fútbol mexicano, su principal deseo era volver a vestir la camiseta azul. "En ese periodo llamé al doctor porque yo quería volver a la U", comentó, refiriéndose a sus conversaciones con el entonces dirigente de Azul Azul, el Doctor Orozco.
Sin embargo, las negociaciones no llegaron a buen puerto por razones económicas. "Me dijo que no te podemos pagar esa plata", explicó Arancibia. Ante la negativa, el exmediocampista se sorprendió, argumentando que era un jugador de casa.
Fue entonces cuando apareció la opción de Universidad Católica. "Me dicen que van a ser un buen equipo. Hace muchos años que no salían campeones. Sé que teníamos un muy buen equipo, entonces me gustó la idea", detalló. Antes de firmar, hizo un último intento con la U, ofreciendo incluso rebajar sus pretensiones: "¿Me puede igualar un poquito menos? Me dijo 'no, te podemos dar esto', que era menos de lo que ganaba cuando me fui".
Finalmente, el "Pollo" Arancibia fichó por el cuadro cruzado, una decisión de la que no se arrepiente. "Católica me trató muy bien", sentenció el jugador, quien además se coronó campeón con el equipo de la franja.
Puedes ver el capítulo completo de Reino Fútbol en nuestro canal de YouTube.
En un nuevo capítulo del programa Reino Fútbol, conducido por Cristián Arcos, el invitado fue Eduardo "Pollo" Arancibia, ex campeón con Universidad de Chile, Universidad Católica y Cobreloa. Durante la conversación, el exdelantero no se guardó nada y lanzó una dura crítica al fallido proceso de Ricardo Gareca al mando de la Selección Chilena.
Consultado sobre el paso del "Tigre" por La Roja, Arancibia fue categórico. "Lo que yo veo de afuera y algunos que me comentaron que estuvieron ahí, es que fue un vago que no trabajaba, que no iba a los partidos", sentenció. Además, cuestionó sus nominaciones: "nombró jugadores que no venían jugando en sus equipos, hizo jugar a jugadores en la selección que ni siquiera eran titulares en sus equipos", agregando que la selección debe ser "un premio a lo que tú estás haciendo en tu equipo".
Respecto al éxito que Gareca sí tuvo en Perú, el "Pollo" lo atribuyó a un momento específico. "Yo creo que lo que hizo en Perú, agarró a todos sus jugadores en su mejor momento. Hay técnicos que agarran un veranito de San Juan", explicó. Según el exatacante, el estratega argentino "quiso hacer a lo mejor lo mismo, con las mismas actitudes que tuvo él allá y no le resultó" en Chile.
Finalmente, Arancibia señaló que el camino para la Roja es un cambio profundo. "Tuvimos que haber hecho un proyecto bueno, traer un técnico que viva en Chile y que esté monitoreando los equipos, yendo al estadio y buscando jugadores jóvenes", afirmó, apuntando a la necesidad de un recambio generacional bien planificado para poder volver a competir por un cupo al Mundial.
El capítulo completo de Reino Fútbol con la entrevista a Eduardo "Pollo" Arancibia ya se encuentra disponible en YouTube.
Una increíble anécdota fue la que compartió el exdefensor de la Roja, Rafael Olarra, en el programa Reino Fútbol, conducido por Cristián Arcos. El subcampeón de América con Universidad de Chile recordó el día en que, casi por descarte, cambió camiseta con un entonces desconocido Carles Puyol.
La historia se remonta a los Juegos Olímpicos de Sídney 2000, en el partido de Chile contra una potente selección española que contaba con figuras como Xavi Hernández y varios futuros campeones del mundo. La Roja, que se colgaría la medalla de bronce, rompió un invicto de casi dos años de los europeos, lo que generó la evidente molestia de sus jugadores.
Al finalizar el encuentro, Olarra intentó cambiar su camiseta, pero fue rechazado varias veces por los ofuscados rivales. "Bueno, voy a ir a donde el chascón ese", recordó haber pensado, refiriéndose a un joven Carles Puyol que en ese momento era suplente. Aunque Puyol aceptó el intercambio, la primera reacción de Olarra fue de desilusión. "Llevo la de un reserva, qué lata", confesó.
Con el paso de los años, y al ver la legendaria carrera que Puyol construyó en el FC Barcelona y en la selección española, esa camiseta se convirtió en un verdadero tesoro. Tanto así, que el exdefensor nacional ahora busca un particular objetivo: "Cada vez que viene a Chile, avísenme, porque quiero ir a firmar esa camiseta", sentenció sobre la prenda que alguna vez "despreció un poco".
Esta y otras historias fueron parte de la conversación de Rafael Olarra en el programa Reino Fútbol. Puedes revivir el capítulo completo en nuestro canal de YouTube y a través de las pantallas de Zapping Sports.
Cada 12 de junio, el mundo celebra el Día de Superman, un homenaje que DC Entertainment instauró en 2013 para honrar a su icónico superhéroe. En el fútbol chileno, este apodo tiene un solo dueño: Sergio Vargas, histórico arquero que se ganó el sobrenombre por sus espectaculares voladas.
En una conversación con Cristián Arcos en el programa Reino Fútbol, el propio Vargas rememoró la historia detrás de su legendaria portada para la revista Don Balón, donde posó por primera y única vez como el "Hombre de Acero".
"Esa portada es un clásico. Yo esa revista todavía la tengo", confesó el exguardameta. Vargas detalló que, aunque lo bautizaron como "Superman" a su llegada en 1992, se negó durante años a las peticiones de la prensa para disfrazarse. "Desde que llegué me habían querido hacer disfrazar de Superman (...) y ahí acepté. Esto ha sido en el 97, si mal no recuerdo. Cinco años después, recién me disfracé", explicó el ídolo, confirmando que fue un hecho inédito y que no se volvió a repetir.
Puedes revivir la anécdota completa de Sergio Vargas y ver el capítulo de Reino Fútbol en nuestro canal de YouTube.