¿Destino Sudamérica?
En su columna, Renzo Luvecce nos trae una reflexión sobre lo que ha sido el presente y pasado inmediato de Alexis Sánchez en el Udinese.
Su segunda etapa en el club italiano ha estado marcada por lesiones y falta de continuidad, además de una serie de rumores que lo ubican de vuelta en el continente americano.
Se ha hablando de la MLS, del América de México, de River Plate y, por supuesto, de la Universidad de Chile.
Pero, ¿qué pasará finalmente con Alexis? Lo sabremos dentro de un par de meses.
En Sudamérica, las puertas para el crack están siempre abiertas.
Eduardo Vargas volvió a hablar... y volvió a ilusionar.
El delantero chileno, figura eterna de La Roja en sus mejores días, rompió el silencio y soltó una frase que remeció al hincha: “Con Gareca vengo a ser feliz”. Palabras sencillas, pero potentes. Porque cuando “Turboman” sonríe, todo un país se permite soñar con una nueva etapa de gloria.
Y es que Ricardo Gareca no solo ha cambiado el sistema, también ha cambiado los rostros. El técnico argentino se ha encargado de recuperar a jugadores que parecían perdidos, y Vargas es el ejemplo más claro. Tras quedar fuera de las nóminas durante meses y ser cuestionado por su presente en Atlético Mineiro, su regreso parece el inicio de una nueva narrativa: la del renacer de los referentes.
En un momento en que Chile necesita volver a creer, la conexión entre un histórico de la Generación Dorada y un técnico con fama de resucitar selecciones puede marcar el camino. Porque Vargas no solo es goles; es Copa América, es espíritu competitivo, es grito de guerra. Y si ahora declara que viene a disfrutar, hay razones para entusiasmarse.
Gareca y Vargas, dos nombres que por separado ya generan expectativa, ahora parecen haber encontrado un punto de encuentro. Uno con hambre de devolver a Chile al primer plano continental. El otro con la motivación renovada de dejar huella, una vez más, con la camiseta que ama.
El mensaje es claro: la Roja está cambiando y el optimismo vuelve a florecer. Y si Eduardo Vargas viene a ser feliz, entonces que venga nomás. Porque el fútbol también se trata de eso: de reencontrarse con la alegría.
La pasión por la selección chilena no se mide solo en goles o títulos. También se encuentra en los gestos, en la emoción pura y en la conexión genuina entre los jugadores y los hinchas. A veces, una imagen, una escena o una frase lo resume todo. Y esta vez, lo que se vivió fue simplemente “todo lo que está bien”.
Un niño emocionado, con la voz entrecortada, lanza una pregunta que parece salida del corazón de millones: “¿Quién es ese hombre que me mira y me desnuda?” La frase, tomada de una canción, parece un guiño de ternura, pero en el contexto se convierte en poesía futbolera. Porque lo que transmite ese instante no es otra cosa que el profundo amor que muchos sienten por La Roja.
No es necesario entender de táctica para emocionarse con este tipo de momentos. No hacen falta estadísticas, ni nombres rimbombantes. Basta con mirar y sentir. Porque el fútbol, en su esencia más pura, es eso: emoción compartida.
Este tipo de escenas son las que convierten a la selección en algo más que un equipo. La transforman en símbolo, en refugio, en ilusión. En una patria de camisetas rojas y gargantas apretadas. En un lugar donde los niños sueñan, los adultos se emocionan y todos, sin importar la edad, sienten que están unidos por algo más grande.
Por eso, cuando decimos que esto es “todo lo que está bien”, no estamos exagerando. Estamos hablando de lo que nos recuerda por qué amamos este deporte. De lo que nos hace creer, reír, llorar, vibrar.
Porque a veces, entre tanta crítica, tanta derrota y tanta frustración, basta un momento como este para reconectarnos con lo esencial. Con lo que nunca deberíamos perder.
Con lo que está bien.
Un nuevo capítulo de sospechas vuelve a encender las alarmas en el fútbol sudamericano. Esta vez, el protagonista es el reciente sorteo de la Copa Sudamericana, que dejó más dudas que certezas entre hinchas, dirigentes y periodistas deportivos.
Según diversas denuncias y reacciones en redes sociales, lo que debía ser una ceremonia de orden y transparencia terminó convirtiéndose en una escena digna de novela: cámaras que evitan mostrar el interior de las tómbolas, bolillas que se abren fuera de foco y una estructura poco clara en la secuencia de los equipos sorteados. El resultado: una sensación generalizada de desconfianza.
Lo más preocupante no es solo el hecho de que se sospeche del proceso, sino que la Conmebol ha cultivado una historia de antecedentes que no ayudan a calmar las aguas. Ya en ocasiones anteriores se había cuestionado la forma en que se organizan y ejecutan los sorteos continentales. Esta vez, el reclamo fue transversal.
Hinchas de distintos países, periodistas deportivos e incluso exjugadores alzaron la voz. “No puede ser que en 2024 todavía estemos hablando de esto”, comentó un exseleccionado nacional en un panel de debate. Y tiene razón. El fútbol sudamericano necesita más que buenas intenciones: requiere de procedimientos claros, visibles y auditables.
Este tipo de situaciones no solo perjudican la imagen del torneo, sino que también atentan contra la esencia del deporte: la competencia justa. Cuando se siembra la duda desde el inicio, el resto del camino queda manchado.
El fútbol, como espectáculo global, debe empezar por respetar a quienes lo sostienen: sus hinchas. Porque si la pelota se mancha desde el sorteo, todo lo que venga después queda bajo sospecha.
Hay jugadores que no necesitan presentación. Basta verlos pararse frente a un balón detenido para saber que algo especial está por ocurrir. Andrea Pirlo es uno de ellos.
Esta semana, una imagen recorrió las redes: un tiro libre ejecutado con maestría, sin carreras innecesarias, sin trucos modernos. Solo talento puro. El balón se eleva por sobre la barrera y se cuela en el ángulo con esa curva lenta y elegante que tanto lo caracterizó. El estadio, aunque sea en un amistoso, se rinde ante la magia.
No es un partido oficial. Ni siquiera una competencia de alto nivel. Pero no importa. Porque cuando el fútbol se convierte en arte, el contexto es secundario. Lo que vimos fue un guiño al pasado, un momento que recordó por qué Pirlo marcó una época.
El gol fue ante Tottenham Hotspur, con una camiseta de AC Milan. Y aunque las piernas ya no se muevan como antes, el cerebro sigue siendo el mismo. Esa lectura del juego, esa ejecución quirúrgica. Como si el tiempo no pasara.
Pirlo fue mucho más que un mediocampista elegante. Fue un arquitecto en medio del caos. Un jugador que hacía simple lo complejo. Que transformó los tiros libres en pinceladas. Y ver que, incluso hoy, puede repetirlo con esa naturalidad, nos recuerda por qué lo admiramos.
Este tipo de momentos conectan con la nostalgia. Con los domingos de Serie A en la televisión, con los penales a lo Panenka en Mundiales, con el mediocampo de Italia que tocaba como si jugara al ajedrez.
En tiempos de intensidad desbordante, de transiciones eléctricas y pressing asfixiante, ver a Pirlo volver a hacer lo suyo es un regalo. Un suspiro. Un homenaje al fútbol pensado, pausado y preciso.
Como en los viejos tiempos. Y ojalá no sea la última vez.
Podrido. Esa es la palabra que, con crudeza, mejor resume el sentir de miles de hinchas en Chile. Podrido del sistema, de las decisiones inconsistentes, de las sanciones arbitrarias, del manoseo constante al fútbol nacional. Lo que en otro tiempo fue pasión y escape, hoy también es canal de protesta, de rabia, de agotamiento.
Las gradas ya no solo alientan. Ahora también exigen. En pancartas, en cánticos, en silencios incómodos, el mensaje se ha vuelto claro: el fútbol chileno necesita cambios de fondo. No se trata solo de un mal arbitraje o de un campeonato deslucido. Se trata de la sensación de injusticia que se arrastra fecha a fecha, torneo tras torneo.
Los hinchas sienten que se juega con su lealtad. Que se castiga a unos con dureza y a otros se les perdona todo. Que el fútbol se ha transformado más en un producto de escritorio que en un espectáculo genuino. Y en ese ambiente, donde todo parece negociado, la pasión comienza a resquebrajarse.
Las manifestaciones recientes, que incluyen lienzos, bengalas y paros parciales, no son actos aislados. Son el reflejo de un malestar profundo, de una hinchada que ya no tolera ser espectadora pasiva. Porque en Chile, el fútbol también es política, identidad y memoria colectiva.
Quizás la dirigencia aún no lo entienda del todo. Pero las tribunas han hablado. Y cuando un pueblo dice estar podrido, no lo hace por moda ni por show. Lo hace porque siente que ya no le queda otra forma de hacerse escuchar.
El fútbol chileno está en deuda. No solo con sus jugadores o técnicos. Está en deuda con su gente. Y esa, la más importante de todas, ya empezó a cobrar.
Tras el amargo empate de la Roja ante Bolivia por las Eliminatorias Sudamericanas, todas las miradas se posaron sobre Ricardo Gareca. El técnico argentino, siempre frontal y sin rodeos, respondió con una claridad que, aunque incómoda para algunos, resulta imprescindible: el problema no es solo uno.
Muchos esperaban que la autocrítica del Tigre se limitara a la falta de gol, la escasa generación ofensiva o la ausencia de triunfos. Pero Gareca fue más allá. Consciente de que el fútbol chileno atraviesa una crisis más estructural que puntual, dejó en claro que los diagnósticos simplistas ya no alcanzan.
Chile no pierde solo por lo que pasa en los 90 minutos. Pierde porque arrastra años de desorden dirigencial, porque la renovación generacional no se planificó a tiempo, porque aún se depende de nombres históricos sin ofrecer alternativas reales.
El mensaje de Gareca es un llamado urgente a mirar más profundo. No se trata solo de cambiar delanteros o ajustar esquemas. Se trata de cuestionar la base: los procesos formativos, las políticas deportivas, el compromiso real de los clubes con el desarrollo de talentos. Y también, cómo no, de la conexión emocional entre los jugadores y la camiseta.
La honestidad del técnico, aunque duela, es necesaria. Porque solo desde una mirada integral se puede construir un camino nuevo. Gareca, con su estilo sereno pero firme, deja claro que Chile necesita más que un salvador: necesita un proyecto.
Y mientras la ANFP y el entorno futbolístico digieren sus palabras, el hincha espera. Espera goles, sí. Pero también señales de que esta vez se está dispuesto a hacer las cosas bien, desde el fondo.
Porque como bien lo dijo el Tigre, este no es el único problema. Pero podría ser el comienzo de la solución.
Cuando se habla de los máximos goleadores del fútbol chileno, los primeros nombres que vienen a la mente suelen ser los de Marcelo Salas, Iván Zamorano o Esteban Paredes. Todos referentes, todos ídolos, todos con trayectorias que marcaron época. Pero hay un nombre que, con perfil más bajo pero eficacia demoledora, se alza por sobre todos en una estadística que pocos discuten: Humberto Suazo es el máximo anotador chileno del siglo XXI.
Sí, el “Chupete”. El mismo que deleitó a los hinchas de Colo Colo con su olfato goleador, que brilló en Monterrey y que llevó a la Roja al Mundial de Sudáfrica 2010 con goles clave en la eliminatoria. Suazo no solo convirtió goles: los convirtió en momentos importantes, en instancias decisivas, con la camiseta que fuera.
Los números no mienten. En total, más de 300 goles oficiales en su carrera profesional, superando incluso a nombres que han tenido mayor exposición mediática. Y aunque su estilo no era el más vistoso, su efectividad frente al arco era simplemente letal.
En tiempos donde el recuerdo tiende a enaltecer a ciertos jugadores por lo que representaron más que por sus cifras, Suazo es un ejemplo de constancia, humildad y talento puro. Nunca necesitó grandes campañas para que su nombre quedara grabado en la historia. Le bastó con lo más difícil: hacer goles. Y muchos.
Hoy, su legado es innegable. Para las nuevas generaciones, su nombre debería ser sinónimo de profesionalismo y gol. Para los más grandes, un recordatorio de que el fútbol también se trata de eficacia, de momentos clave y de dejar huella en silencio.
Porque si hay que hablar de goles, Humberto Suazo merece estar primero en la lista.