Sub 17: Lecciones de Japón '93

Sub 17: Lecciones de Japón '93

En el más reciente capítulo de Camarín 90, conducido por Matías Acuña, se abordó un tema crucial mientras la actual Roja Sub 17 se prepara para buscar el tercer lugar en el Sudamericano y asegurar su cupo mundialista: la preparación. Grace Lazcano trajo a la memoria la exitosa ruta de la selección chilena que deslumbró en el Mundial de Japón 1993.

Aquella Sub 17, que alcanzó un histórico tercer puesto, contó con figuras como Manuel "Manolo" Neira (goleador del torneo), Sebastián Rozental, Dante Poli, Dion Valle y Héctor "Tito" Tapia. Según se recordó en el programa, la preparación de ese equipo dirigido por Leonardo "Pollo" Véliz fue clave. "Jugaban todos los sábados en el estadio Santa Laura", rememoraron, destacando que el cuerpo técnico entendía que eran "niños que jugaban a la pelota".

La clave de esa preparación, descrita como "intuitiva", se basó en la simple pero efectiva premisa de "que jueguen, que jueguen". Enfrentaron a equipos de mayor categoría, clubes extranjeros y diversos seleccionados. Además, un factor no menor fue que "esos partidos los transmitieron por televisión, entonces eso generaba de que los chicos fueran muy conocidos".

Pese al éxito de esa generación, se reflexionó sobre la dificultad de Chile para "sostener rendimientos en el tiempo", ya que pocos de esos talentos lograron consolidarse al más alto nivel profesional a largo plazo, como Manolo Neira que llegó a Francia 98 o Tito Tapia a Sydney 2000. La pregunta queda abierta: ¿Debería la actual Sub 17 seguir un modelo similar, con amistosos constantes y televisados, para llegar de la mejor forma al Mundial?

Te invitamos a revivir este interesante debate y conocer más detalles en el capítulo completo de Camarín 90, ya disponible en nuestro canal de Youtube y también transmitido por @zapping_sports.

En el más reciente capítulo de Camarín 90, conducido por Matías Acuña, se abordó un tema crucial mientras la actual Roja Sub 17 se prepara para buscar el tercer lugar en el Sudamericano y asegurar su cupo mundialista: la preparación. Grace Lazcano trajo a la memoria la exitosa ruta de la selección chilena que deslumbró en el Mundial de Japón 1993.

Aquella Sub 17, que alcanzó un histórico tercer puesto, contó con figuras como Manuel "Manolo" Neira (goleador del torneo), Sebastián Rozental, Dante Poli, Dion Valle y Héctor "Tito" Tapia. Según se recordó en el programa, la preparación de ese equipo dirigido por Leonardo "Pollo" Véliz fue clave. "Jugaban todos los sábados en el estadio Santa Laura", rememoraron, destacando que el cuerpo técnico entendía que eran "niños que jugaban a la pelota".

La clave de esa preparación, descrita como "intuitiva", se basó en la simple pero efectiva premisa de "que jueguen, que jueguen". Enfrentaron a equipos de mayor categoría, clubes extranjeros y diversos seleccionados. Además, un factor no menor fue que "esos partidos los transmitieron por televisión, entonces eso generaba de que los chicos fueran muy conocidos".

Pese al éxito de esa generación, se reflexionó sobre la dificultad de Chile para "sostener rendimientos en el tiempo", ya que pocos de esos talentos lograron consolidarse al más alto nivel profesional a largo plazo, como Manolo Neira que llegó a Francia 98 o Tito Tapia a Sydney 2000. La pregunta queda abierta: ¿Debería la actual Sub 17 seguir un modelo similar, con amistosos constantes y televisados, para llegar de la mejor forma al Mundial?

Te invitamos a revivir este interesante debate y conocer más detalles en el capítulo completo de Camarín 90, ya disponible en nuestro canal de Youtube y también transmitido por @zapping_sports.

Recomendado

30 años después: el legado del Mumo Tupper

En una nueva columna para Minuto 90, el periodista Cristián Arcos reflexiona sobre una fecha que marcó un antes y un después en el fútbol chileno. Hoy se conmemoran 30 años desde la trágica partida de Raimundo 'Mumo' Tupper, un evento que trascendió lo deportivo para instalar una conversación necesaria en toda la sociedad.

Arcos recuerda que el 20 de julio de 1995, Tupper falleció por decisión propia en San José, Costa Rica. El jugador se encontraba en Centroamérica junto al plantel de Universidad Católica, que se preparaba para disputar un partido amistoso frente al Saprissa. En su análisis, el periodista aclara que, si bien en un primer momento se habló de una lesión para justificar su ausencia, la verdad era otra: "Raimundo Tupper lo que tenía era una depresión, una depresión endógena de la cual se hablaba muy poco".

La muerte del 'Mumo' no solo conmocionó al mundo cruzado y al fútbol chileno, sino que a todo el "planeta futbolístico", como señala Arcos. Su partida nos enseñó que los futbolistas, al igual que todos, no son de acero, y obligó a hablar de un tema que hasta entonces era tabú: la salud mental en el deporte de alto rendimiento y en la vida cotidiana.

Para Arcos, el legado del Mumo está "más vigente que nunca". Lo describe no solo como "un futbolista de altísima calidad" y "un muy buen jugador", sino también como "un compañero de club inolvidable" y "una persona irrepetible". Su historia nos recuerda que la depresión es un partido muy difícil, pero que se puede ganar. Si estás pasando por un momento angustiante, no dudes en pedir ayuda. No estás solo.

La amarga derrota de La Roja ante Argentina

En una nueva columna para Minuto 90, la periodista Grace Lazcano nos entrega su análisis directamente desde Quito, Ecuador, sobre la dolorosa y amarga derrota que sufrió la Selección Chilena Femenina frente a Argentina por la Copa América.

La Roja Femenina cayó en su segundo partido del torneo en un encuentro que dejó sensaciones encontradas. Durante los primeros 45 minutos, el equipo dirigido por Luis Mena dominó las acciones y se generó las ocasiones más claras. De hecho, el marcador se abrió para Chile al minuto 11, tras una excelente presión de Karen Araya que fue capitalizada por Daniela Pardo, quien anotó su primer gol en esta edición de la copa.

Sin embargo, la historia cambió por completo en la segunda mitad. Argentina se mostró superior y, sobre todo, mucho más efectiva de cara al arco, marcando los goles del triunfo a los minutos 75 y 90. El técnico chileno intentó contrarrestar el cansancio del mediocampo con el ingreso de jugadoras como Gisela Pino, en reemplazo de Yanara Aedo y Yessenia López, pero no fue suficiente para sostener la ventaja.

El resultado final también estuvo marcado por la polémica, con dudas en el arbitraje tras una clara acción de penal sobre Mary Valencia que no fue sancionada. Para complicar más el panorama, Yenny Acuña fue expulsada con tarjeta roja, por lo que se perderá el próximo desafío. A pesar del traspié, las sensaciones en cuanto al juego son positivas y la fe en clasificar a la siguiente ronda se mantiene intacta. Ahora, Chile ya trabaja pensando en su siguiente rival, Ecuador, al que enfrentará el próximo lunes a las 20:00 horas (de Chile) en el Estadio Independiente del Valle.