Sonya Keefe: La goleadora que nunca se rindió

Sonya Keefe: La goleadora que nunca se rindió

En su columna para Minuto 90, Grace Lazcano repasa la inspiradora carrera de Sonya Keefe, la delantera de La Roja Femenina que ha demostrado con goles y carácter que no hay sueño que le quede grande. Una historia de perseverancia, talento y una notable capacidad para superar los obstáculos.

Cuando Sonya Keefe firmó por Universidad de Chile en 2021, pocos imaginaban el impacto que tendría. Con solo 18 años y formada en Boston College, la atacante que también tuvo un paso por Unión Española y las selecciones menores, no tardó en brillar. En su primer año con las Leonas marcó 17 goles y en el segundo se destapó con 26 tantos, coronándose como la máxima goleadora del torneo y ganándose el apodo de "La Bombardera".

Sin embargo, no todo fue sencillo. Pese a su increíble momento en 2022, Keefe quedó sorpresivamente fuera de la nómina de Chile para la Copa América Femenina. Lejos de rendirse, la "9" entendió que su historia recién comenzaba. En 2023 cruzó el Atlántico para fichar por el Cacereño Femenino de España, donde debutó con un gol saliendo desde la banca a solo un día de ser anunciada. En un año y medio, anotó 10 goles en 23 partidos, demostrando que su talento no tenía fronteras.

Su consolidación en Europa llegó con una temporada consagratoria en la que marcó 16 goles en el campeonato y 4 más en la Copa de la Reina, siendo la gran protagonista del ascenso a la élite del fútbol español. Su rendimiento la llevó a fichar recientemente por el Granada, un club de la Primera División que apostó por su instinto y carácter. Hoy, "La Bombi" compite en la máxima categoría con la misma convicción de sus inicios. Y es que si algo ha demostrado Sonya Keefe, es que no hay derrota que la detenga, ni sueño que le quede grande.

En su columna para Minuto 90, Grace Lazcano repasa la inspiradora carrera de Sonya Keefe, la delantera de La Roja Femenina que ha demostrado con goles y carácter que no hay sueño que le quede grande. Una historia de perseverancia, talento y una notable capacidad para superar los obstáculos.

Cuando Sonya Keefe firmó por Universidad de Chile en 2021, pocos imaginaban el impacto que tendría. Con solo 18 años y formada en Boston College, la atacante que también tuvo un paso por Unión Española y las selecciones menores, no tardó en brillar. En su primer año con las Leonas marcó 17 goles y en el segundo se destapó con 26 tantos, coronándose como la máxima goleadora del torneo y ganándose el apodo de "La Bombardera".

Sin embargo, no todo fue sencillo. Pese a su increíble momento en 2022, Keefe quedó sorpresivamente fuera de la nómina de Chile para la Copa América Femenina. Lejos de rendirse, la "9" entendió que su historia recién comenzaba. En 2023 cruzó el Atlántico para fichar por el Cacereño Femenino de España, donde debutó con un gol saliendo desde la banca a solo un día de ser anunciada. En un año y medio, anotó 10 goles en 23 partidos, demostrando que su talento no tenía fronteras.

Su consolidación en Europa llegó con una temporada consagratoria en la que marcó 16 goles en el campeonato y 4 más en la Copa de la Reina, siendo la gran protagonista del ascenso a la élite del fútbol español. Su rendimiento la llevó a fichar recientemente por el Granada, un club de la Primera División que apostó por su instinto y carácter. Hoy, "La Bombi" compite en la máxima categoría con la misma convicción de sus inicios. Y es que si algo ha demostrado Sonya Keefe, es que no hay derrota que la detenga, ni sueño que le quede grande.

Recomendado

El origen de la chilena

En una nueva edición de su popular sección #arcostecuenta, Cristián Arcos se sumergió en los anales del fútbol para desentrañar el origen de una de las maniobras más espectaculares y reconocidas a nivel mundial: la chilena. Respondiendo a las consultas de los seguidores de Minuto 90, Arcos relató la fascinante historia detrás de esta acrobática jugada y el porqué de su nombre, ligada intrínsecamente a una figura clave: Ramón Unzaga.

La historia nos traslada a Ramón Unzaga, nacido en el País Vasco, España, quien llegó a Chile a los 14 años junto a su familia, estableciéndose en la zona de Talcahuano. Además de trabajar como contador y bombero, Unzaga deslumbraba en los equipos locales con una pirueta insólita para la época: lanzarse de espaldas para impactar el balón con fuerza en el aire. Esta jugada, que realizaba "tres, cuatro veces por partido", comenzó a ser conocida como la "chorera", en alusión al gentilicio de la gente y los equipos de Talcahuano.

Unzaga adoptó la nacionalidad chilena y defendió los colores de la Selección Chilena, llegando incluso a ser su capitán entre 1916 y 1920. Fue precisamente durante sus participaciones con el combinado nacional que la prensa argentina, asombrada por la coordinación y audacia del futbolista chileno al ejecutar repetidamente esta maniobra, la bautizó como "la chilena".

Lamentablemente, Ramón Unzaga falleció prematuramente a los 31 años debido a un infarto. Sin embargo, su legado perdura. En 2014, se erigió un monumento en las afueras del estadio El Morro de Talcahuano, inmortalizando a Unzaga en plena ejecución de la famosa jugada.

¿Assadi juega por regla o por que es bueno?

En su nueva columna para Minuto 90, Jorge Gómez, en su espacio #PelotazoM90, aborda los serios problemas que la regla del jugador Sub 21 en cancha representa para los grandes del fútbol chileno: Colo Colo, Universidad de Chile y Universidad Católica.

Gómez ejemplifica esta situación con el caso de Lucas Assadi en la U. El volante azul, sindicado como el jugador llamado a cumplir con la norma, no ha logrado consolidarse según el columnista, pese a su innegable calidad –fue seleccionado Sub 20 y convocado a la adulta– y el cariño de la hinchada. "Cuando juega no se nota", sentencia Gómez, contrastando con el 2024, donde Marcelo Morales cumplía sin problemas como titular. "Es un jugador muy querido por la gente, cada vez que entra lo ovacionan... pero cuando la U empata o va perdiendo y entra, es el llamado a solucionar el problema y no lo logra", analiza, recordando un gol agónico a Everton el año pasado, pero enfatizando que "uno espera mucho más".

La situación, según Gómez, no es exclusiva de los azules. En Colo Colo, menciona a "Marchand", a quien Jorge Almirón "no lo pone", y en la Católica a "Guilliel", "que lamentablemente se lesionó". Sin embargo, Assadi es "la punta del iceberg" de un problema mayor: la formación de futbolistas en Chile. "Mala alimentación, mala competencia", son factores que, para Gómez, impiden que los jóvenes lleguen preparados al profesionalismo, donde "la crítica es dura con ellos porque los comparamos con extranjeros que vienen de Argentina, Paraguay o de Brasil y claramente la vara está muy dispareja".

La diferencia se nota, según el columnista, cuando los jugadores chilenos emigran: "Después Saravena se va a Brasil, o [un jugador] se va a Dinamarca, y en un mes ya se notan diferencias porque se alimentan mejor, porque entrenan mejor de inmediato". Gómez concluye que la responsabilidad no es solo del jugador: "Al final nos quejamos de un jugador, pero claro, ¿qué le dieron a él para ser mejor? Bastante poco".

El columnista cierra con una pregunta directa a la audiencia: "¿Cuál es el jugador sub 21 que más fe le tienes en tu equipo? Comenta con nosotros". Y deja una reflexión final: "Recuerda que si tienes una oportunidad la tienes que aprovechar". Síguenos en todas las redes sociales de Minuto 90.