Pizarro: "En Colo Colo hay que ganar"

Pizarro: "En Colo Colo hay que ganar"

Tras el reciente triunfo de Colo Colo en la Copa Libertadores, donde Vicente Pizarro portó la jineta de capitán, el volante analizó el presente del equipo en una cobertura de Minuto 90. El "Vicho" valoró la mejora del plantel y fue enfático: lograr este nivel es lo mínimo esperado en el cuadro albo, con la obligación de seguir sumando victorias, especialmente con la mira puesta en la Liga de Primera División, el único torneo donde los albos mantienen aspiraciones.

Pizarro fue claro al señalar que el equipo necesitaba un alza en su juego: "Sabemos que como equipo teníamos que subir todo el nivel... Creo que venimos de dos partidos en el que el equipo ha mejorado mucho", afirmó. El canterano albo reconoció la responsabilidad interna: "Nosotros somos los principales responsables, los jugadores sabemos que había que subir el rendimiento... hablamos entre nosotros y creo que estos últimos partidos se vio una mejora".

El mediocampista también abordó la presión inherente a vestir la camiseta del "Cacique". "Conocemos cómo es Colo Colo, sabemos que se habla, sobre todo con los malos resultados, se habla mucho", comentó. A pesar de que, según sus palabras, en el partido de Libertadores "ya no nos jugábamos nada", la consigna es clara: "No nos queda otra que ganar. Sabemos que ganando en Colo Colo las cosas también [mejoran], entonces nos preparamos para eso", sentenció Pizarro, subrayando que ante el panorama actual, "no nos queda otra que seguir ganando".

Tras el reciente triunfo de Colo Colo en la Copa Libertadores, donde Vicente Pizarro portó la jineta de capitán, el volante analizó el presente del equipo en una cobertura de Minuto 90. El "Vicho" valoró la mejora del plantel y fue enfático: lograr este nivel es lo mínimo esperado en el cuadro albo, con la obligación de seguir sumando victorias, especialmente con la mira puesta en la Liga de Primera División, el único torneo donde los albos mantienen aspiraciones.

Pizarro fue claro al señalar que el equipo necesitaba un alza en su juego: "Sabemos que como equipo teníamos que subir todo el nivel... Creo que venimos de dos partidos en el que el equipo ha mejorado mucho", afirmó. El canterano albo reconoció la responsabilidad interna: "Nosotros somos los principales responsables, los jugadores sabemos que había que subir el rendimiento... hablamos entre nosotros y creo que estos últimos partidos se vio una mejora".

El mediocampista también abordó la presión inherente a vestir la camiseta del "Cacique". "Conocemos cómo es Colo Colo, sabemos que se habla, sobre todo con los malos resultados, se habla mucho", comentó. A pesar de que, según sus palabras, en el partido de Libertadores "ya no nos jugábamos nada", la consigna es clara: "No nos queda otra que ganar. Sabemos que ganando en Colo Colo las cosas también [mejoran], entonces nos preparamos para eso", sentenció Pizarro, subrayando que ante el panorama actual, "no nos queda otra que seguir ganando".

Recomendado

Colo Colo: El 11 ideal del Centenario en Camarín 90

En la antesala de la celebración de los 100 años de Colo Colo, el programa Camarín 90 de Minuto 90 se vistió de gala para una discusión de antología: armar la oncena ideal del Cacique de todos los tiempos. Con la conducción de Matías Acuña, los panelistas Edson Figueroa y Renzo Luvecce se enfrentaron al complejo desafío de seleccionar solo a once figuras entre la rica historia alba.

"Me parece una linda instancia armar un equipo centenario de Colo Colo. Y qué mejor que con ustedes", comentó Acuña al iniciar el debate, reconociendo la dificultad de la tarea ante la enorme cantidad de "figuras, figuritas y figurones" que han vestido la camiseta popular. Los panelistas se dividieron la cancha: Edson Figueroa se encargó de la delantera, Renzo Luvecce del mediocampo, y Matías Acuña asumió la responsabilidad de elegir al arquero y la línea defensiva.

Considerando planteles históricos como el de 1925, el de Franz Platko en 1941, el inolvidable Colo Colo '73, el campeón de América en 1991 y el equipo de 2006, la oncena de Camarín 90 quedó completa.

"Nadie va a quedar contento con esto", admitieron en el programa, entre risas, reconociendo que la selección "responde a gustos personales". Por ello, la invitación se extendió a todos los hinchas: ¿A quiénes eliges tú?  

El debate completo, con los argumentos detrás de cada elección y la discusión sobre las grandes ausencias, ya está disponible en el capítulo completo de Camarín 90 en nuestro canal de YouTube.

Arcos: ¿Dónde fue la plata del fútbol chileno?

Cristián Arcos, en su columna para Minuto 90, plantea una interrogante crucial sobre el destino de los millonarios ingresos del fútbol chileno y lo contrasta con el exitoso modelo ecuatoriano.

En medio de la crisis que atraviesa la selección chilena, el reconocido comunicador Cristián Arcos pone el foco en la gestión financiera del balompié nacional. Arcos destaca una aparente contradicción: un considerable aumento en los ingresos versus un estancamiento o retroceso en los resultados deportivos, especialmente si se compara con el progreso de otras selecciones sudamericanas como la de Ecuador.

El aumento exponencial de ingresos en Chile

Arcos detalla cifras reveladoras: "El año 2006 los derechos de televisión del Campeonato Nacional estaban transados aproximadamente en 3,6 millones de dólares a repartir entre 32 equipos. Hoy son 75 millones de dólares a repartir entre los mismos 32 equipos". A esto se suma el incremento en los ingresos por la selección: "El año 2006-2007 los derechos de selección chilena y merchandising generaban cerca de 4 millones de dólares, hoy generan casi 15 millones de dólares pese a la mala campaña". Ante este panorama, la pregunta es inevitable: "¿Qué pasó con toda esa plata? ¿Y cómo se gestionó todo ese dinero?"

El espejo ecuatoriano: un modelo a seguir

Para ilustrar un camino diferente, Arcos presenta el caso de Ecuador. "Hasta el año 2000 no había clasificado a ningún mundial", recuerda. Sin embargo, la selección ecuatoriana logró clasificar a las Copas del Mundo de 2002, 2006, 2014, 2022 y está bien aspectada para el 2026. ¿La clave? Según Arcos, el fútbol ecuatoriano tomó decisiones estratégicas: "Separó la liga de la federación, una se preocupaba del campeonato y otra de la selección".

Además, se implementaron "modelos de gestión de equipos dedicados no solo a ganar títulos, sino que básicamente a [formar] futbolistas". Ejemplos de esto son Liga Deportiva Universitaria de Quito, campeón de la Copa Libertadores y la Copa Sudamericana, e Independiente del Valle, que se consolidó ganando la Copa Sudamericana y convirtiéndose en una importante cantera de jugadores. "Entendieron de que había que generar jugadores de fútbol", enfatiza Arcos.

Mientras tanto, el fútbol chileno, desde el 2000, solo ha clasificado a dos mundiales consecutivos, 2010 y 2014, con la recordada "Generación Dorada". La columna de Cristián Arcos invita a la reflexión: ¿Por qué sucede esto en Chile? ¿Quiénes son los responsables? ¿Qué lecciones se pueden extraer del ejemplo ecuatoriano para que el fútbol chileno pueda aspirar nuevamente a la gloria?