Pititore Cabrera: El Acróbata del gol

Pititore Cabrera: El Acróbata del gol

A petición de nuestros seguidores, Cristián Arcos nos sumerge en la fascinante y acrobática historia de Víctor ‘Pititore’ Cabrera, un delantero que dejó una huella imborrable en el fútbol chileno, especialmente recordado por sus espectaculares celebraciones.

‘Pititore’ Cabrera se consagró como una gran figura en el San Luis de Quillota de los años 80, bajo la dirección técnica del recordado ‘Punto’ Silva. Este entrenador tenía la particularidad de bautizar a sus jugadores con apodos que comenzaban con la letra 'P', como Pato Yáñez, ‘Patato’ Martínez y ‘Papelucho’ Álvarez. En ese contexto, Víctor Cabrera no solo recibió su apodo, sino que se erigió como el goleador del equipo, llegando a ser el máximo artillero de la Segunda División y también de una edición de la Copa Chile.

Su olfato goleador lo llevó a Regional Atacama, donde, a pesar del descenso del equipo, ‘Pititore’ logró una hazaña personal al convertirse en el goleador del campeonato de Primera División. Este notable rendimiento despertó el interés de Colo-Colo, que lo contrató de inmediato. Cabrera no solo destacaba por su nivel futbolístico, sino también por su distintiva acrobacia al festejar: un complejo salto con una doble pirueta que se volvió icónico en el fútbol chileno de la década de los 80.

Más allá de sus goles y piruetas, ‘Pititore’ era conocido por su particular sentido del humor. Una anécdota famosa cuenta que le enseñó a su loro a insultar al entrenador de turno, Hernán ‘Clavito’ Godoy. Su carrera también incluyó pasos por Deportes La Serena, para luego regresar a San Luis de Quillota. En esta segunda etapa con los canarios, se convirtió en un ídolo y referente para un joven Humberto ‘Chupete’ Suazo, quien ha manifestado en múltiples ocasiones que Cabrera es uno de sus grandes inspiradores.

Hoy, Víctor ‘Pititore’ Cabrera vive en Quillota y sigue siendo recordado con cariño por sus goles, su alegría y, por supuesto, esa increíble pirueta que lo inmortalizó en la memoria colectiva del fútbol nacional.

Esta fue la increíble historia de Víctor ‘Pititore’ Cabrera. ¿Qué otra leyenda del fútbol chileno te gustaría recordar? ¡Déjanos tus comentarios en nuestras redes sociales y únete a la comunidad de Minuto 90 para participar en la sección #ArcosTeCuenta!

A petición de nuestros seguidores, Cristián Arcos nos sumerge en la fascinante y acrobática historia de Víctor ‘Pititore’ Cabrera, un delantero que dejó una huella imborrable en el fútbol chileno, especialmente recordado por sus espectaculares celebraciones.

‘Pititore’ Cabrera se consagró como una gran figura en el San Luis de Quillota de los años 80, bajo la dirección técnica del recordado ‘Punto’ Silva. Este entrenador tenía la particularidad de bautizar a sus jugadores con apodos que comenzaban con la letra 'P', como Pato Yáñez, ‘Patato’ Martínez y ‘Papelucho’ Álvarez. En ese contexto, Víctor Cabrera no solo recibió su apodo, sino que se erigió como el goleador del equipo, llegando a ser el máximo artillero de la Segunda División y también de una edición de la Copa Chile.

Su olfato goleador lo llevó a Regional Atacama, donde, a pesar del descenso del equipo, ‘Pititore’ logró una hazaña personal al convertirse en el goleador del campeonato de Primera División. Este notable rendimiento despertó el interés de Colo-Colo, que lo contrató de inmediato. Cabrera no solo destacaba por su nivel futbolístico, sino también por su distintiva acrobacia al festejar: un complejo salto con una doble pirueta que se volvió icónico en el fútbol chileno de la década de los 80.

Más allá de sus goles y piruetas, ‘Pititore’ era conocido por su particular sentido del humor. Una anécdota famosa cuenta que le enseñó a su loro a insultar al entrenador de turno, Hernán ‘Clavito’ Godoy. Su carrera también incluyó pasos por Deportes La Serena, para luego regresar a San Luis de Quillota. En esta segunda etapa con los canarios, se convirtió en un ídolo y referente para un joven Humberto ‘Chupete’ Suazo, quien ha manifestado en múltiples ocasiones que Cabrera es uno de sus grandes inspiradores.

Hoy, Víctor ‘Pititore’ Cabrera vive en Quillota y sigue siendo recordado con cariño por sus goles, su alegría y, por supuesto, esa increíble pirueta que lo inmortalizó en la memoria colectiva del fútbol nacional.

Esta fue la increíble historia de Víctor ‘Pititore’ Cabrera. ¿Qué otra leyenda del fútbol chileno te gustaría recordar? ¡Déjanos tus comentarios en nuestras redes sociales y únete a la comunidad de Minuto 90 para participar en la sección #ArcosTeCuenta!

Recomendado

Entre cracks se entienden: la admiración detrás del relato

En el fútbol, el talento reconoce al talento. Es una ley no escrita, pero inquebrantable. Lo mismo ocurre con quienes lo relatan, lo sienten y lo traducen para millones de hinchas. Y pocas veces queda tan claro como cuando un relator consagrado confiesa su respeto por otro.

Eso fue lo que hizo recientemente Gustavo Huerta, una de las voces más queridas del relato deportivo chileno, al referirse a Juan Manuel Ramírez Kloss, histórico periodista y relator argentino. Con humildad y admiración, Huerta reveló que lo estudió, que grabó sus transmisiones, que escuchó cada inflexión de su voz para aprender.

“Grabé una transmisión, lo estudié. Me impresionó lo que hacía. Era elegante, era fino, con frases limpias. Lo escuchabas y no te agredía. Parecía un tipo bueno”, relató. Más allá del contenido, lo que transmite esta confesión es claro: entre cracks se entienden.

Huerta no necesitaba halagar a Kloss para validar su carrera. Pero lo hizo porque quienes aman el relato saben que ese arte tiene historia, tiene legado, tiene referentes. Y reconocer al otro, lejos de disminuir, enriquece.

En un medio competitivo, donde a veces prima el ego, este tipo de gestos reconcilian al fútbol con su raíz más noble: el respeto. El respeto por los que vinieron antes, por los que abrieron camino, por los que enseñaron sin querer.

Y es que en el relato, como en la cancha, el talento se reconoce sin necesidad de palabras. Pero cuando se expresan, valen doble.

Porque sí, entre cracks se entienden. Y entre quienes sienten el fútbol de verdad, también.

Diego Rivarola: el ídolo de Kaiser

Muchos crecen rodeados de ídolos. A veces son figuras internacionales, otras veces jugadores locales que, con una jugada, una actitud o una frase, se meten en el corazón de los hinchas. En el caso de Kaiser, el último visitante del Reino Fútbol, ese referente es alguien muy especial para los hinchas de Universidad de Chile: Diego Rivarola.

En la conversación con Cristián Arcos, el freestyler chileno relató cómo creció admirando a los jugadores azules. Pero no solo porque brillaban en la cancha, sino que también dejaban huella más allá: en el corazón y el subconciente  La conversación se vuelve profunda, honesta. No se trata solo de fútbol, sino de identidad, valores e inspiración. Para Kaiser, sus ídolos fueron parte esencial de su formación, no solo como artista, sino como persona.

En Chile, muchos niños han crecido queriendo ser como Alexis Sánchez o Claudio Bravo. Pero también están quienes admiran a los que pelean cada balón en la Primera B, al que juega sin reflectores pero con el alma, o al que se levanta cada fin de semana para defender los colores de su barrio. Porque ser ídolo no es solo cosa de fama: es cosa de verdad.

Lo más potente de este relato es su autenticidad. Kaiser no habla desde el marketing ni la nostalgia forzada. Habla desde la emoción genuina de quien aprendió a amar el fútbol viendo a sus referentes entregarse en la cancha.

Con miles de reproducciones, guardados y compartidos, este testimonio se ha convertido en uno de los más comentados de la semana en redes sociales. La comunidad futbolera se identifica, debate, recuerda. Porque todos tuvimos un ídolo. Ese jugador que nos hizo soñar con meter un gol en la final, con levantar la copa o simplemente con jugar a la pelota después del colegio.

¿Y tú? ¿Quién era tu ídolo cuando eras chico? Esa figura que te hacía creer que todo era posible. Porque al final, el fútbol es eso: una excusa para soñar en grande. Y los ídolos, esos que nunca se olvidan, son el primer paso del sueño.