Pititore Cabrera: El Acróbata del gol

Pititore Cabrera: El Acróbata del gol

A petición de nuestros seguidores, Cristián Arcos nos sumerge en la fascinante y acrobática historia de Víctor ‘Pititore’ Cabrera, un delantero que dejó una huella imborrable en el fútbol chileno, especialmente recordado por sus espectaculares celebraciones.

‘Pititore’ Cabrera se consagró como una gran figura en el San Luis de Quillota de los años 80, bajo la dirección técnica del recordado ‘Punto’ Silva. Este entrenador tenía la particularidad de bautizar a sus jugadores con apodos que comenzaban con la letra 'P', como Pato Yáñez, ‘Patato’ Martínez y ‘Papelucho’ Álvarez. En ese contexto, Víctor Cabrera no solo recibió su apodo, sino que se erigió como el goleador del equipo, llegando a ser el máximo artillero de la Segunda División y también de una edición de la Copa Chile.

Su olfato goleador lo llevó a Regional Atacama, donde, a pesar del descenso del equipo, ‘Pititore’ logró una hazaña personal al convertirse en el goleador del campeonato de Primera División. Este notable rendimiento despertó el interés de Colo-Colo, que lo contrató de inmediato. Cabrera no solo destacaba por su nivel futbolístico, sino también por su distintiva acrobacia al festejar: un complejo salto con una doble pirueta que se volvió icónico en el fútbol chileno de la década de los 80.

Más allá de sus goles y piruetas, ‘Pititore’ era conocido por su particular sentido del humor. Una anécdota famosa cuenta que le enseñó a su loro a insultar al entrenador de turno, Hernán ‘Clavito’ Godoy. Su carrera también incluyó pasos por Deportes La Serena, para luego regresar a San Luis de Quillota. En esta segunda etapa con los canarios, se convirtió en un ídolo y referente para un joven Humberto ‘Chupete’ Suazo, quien ha manifestado en múltiples ocasiones que Cabrera es uno de sus grandes inspiradores.

Hoy, Víctor ‘Pititore’ Cabrera vive en Quillota y sigue siendo recordado con cariño por sus goles, su alegría y, por supuesto, esa increíble pirueta que lo inmortalizó en la memoria colectiva del fútbol nacional.

Esta fue la increíble historia de Víctor ‘Pititore’ Cabrera. ¿Qué otra leyenda del fútbol chileno te gustaría recordar? ¡Déjanos tus comentarios en nuestras redes sociales y únete a la comunidad de Minuto 90 para participar en la sección #ArcosTeCuenta!

A petición de nuestros seguidores, Cristián Arcos nos sumerge en la fascinante y acrobática historia de Víctor ‘Pititore’ Cabrera, un delantero que dejó una huella imborrable en el fútbol chileno, especialmente recordado por sus espectaculares celebraciones.

‘Pititore’ Cabrera se consagró como una gran figura en el San Luis de Quillota de los años 80, bajo la dirección técnica del recordado ‘Punto’ Silva. Este entrenador tenía la particularidad de bautizar a sus jugadores con apodos que comenzaban con la letra 'P', como Pato Yáñez, ‘Patato’ Martínez y ‘Papelucho’ Álvarez. En ese contexto, Víctor Cabrera no solo recibió su apodo, sino que se erigió como el goleador del equipo, llegando a ser el máximo artillero de la Segunda División y también de una edición de la Copa Chile.

Su olfato goleador lo llevó a Regional Atacama, donde, a pesar del descenso del equipo, ‘Pititore’ logró una hazaña personal al convertirse en el goleador del campeonato de Primera División. Este notable rendimiento despertó el interés de Colo-Colo, que lo contrató de inmediato. Cabrera no solo destacaba por su nivel futbolístico, sino también por su distintiva acrobacia al festejar: un complejo salto con una doble pirueta que se volvió icónico en el fútbol chileno de la década de los 80.

Más allá de sus goles y piruetas, ‘Pititore’ era conocido por su particular sentido del humor. Una anécdota famosa cuenta que le enseñó a su loro a insultar al entrenador de turno, Hernán ‘Clavito’ Godoy. Su carrera también incluyó pasos por Deportes La Serena, para luego regresar a San Luis de Quillota. En esta segunda etapa con los canarios, se convirtió en un ídolo y referente para un joven Humberto ‘Chupete’ Suazo, quien ha manifestado en múltiples ocasiones que Cabrera es uno de sus grandes inspiradores.

Hoy, Víctor ‘Pititore’ Cabrera vive en Quillota y sigue siendo recordado con cariño por sus goles, su alegría y, por supuesto, esa increíble pirueta que lo inmortalizó en la memoria colectiva del fútbol nacional.

Esta fue la increíble historia de Víctor ‘Pititore’ Cabrera. ¿Qué otra leyenda del fútbol chileno te gustaría recordar? ¡Déjanos tus comentarios en nuestras redes sociales y únete a la comunidad de Minuto 90 para participar en la sección #ArcosTeCuenta!

Recomendado

Palma: "Mariano Closs es el mejor"

Entre cracks se entienden. El reconocido relator chileno, Claudio Palma, fue el invitado estelar en el programa Reino Fútbol, conducido por Cristián Arcos. En una distendida conversación, Palma no tuvo reparos en señalar al argentino Mariano Closs como su máximo referente en el arte de narrar fútbol.

Consultado sobre sus influencias, Palma fue categórico: “A mí Closs es el mejor”, afirmó, incluso recordando el vibrante estilo del argentino al narrar una jugada: “Se viene arriba... viene Orión, se le escapa Pezzella, ¡gol, goool!”. El "Negro" Palma detalló cómo analizó el trabajo del trasandino: “Estudié a Closs, grabé una transmisión, lo estudié de la A a la Z y concluí que el sonsonete te marca una diferencia tremenda”. Además, reconoció la particularidad del estilo argentino: “Yo sé que acá es difícil lo que se estila en Argentina”.

Palma también profundizó en la diferencia entre el rol del relator y el del comentarista. “Latorre, Closs, Espina con Simón son muy buenos, pero a mí me gusta el relator. Relator”, explicó. Sobre la dinámica en una transmisión, señaló: “Si estamos trabajando los dos [relator y comentarista], yo voy a condicionar ineludiblemente algún comentario. Digo, ‘para mí fue penal’, entonces se provoca algo disonante. (...) Tú [el comentarista] estás para analizar, estás más fresco. Yo estoy con la cabeza a mil por hora, compadre, para no equivocarme”.

Finalmente, Palma destacó la esencia del buen narrador, refiriéndose a figuras analíticas pero reafirmando su preferencia: “Simón entra, es muy capo, gran periodista, gran panelista, pero a mí me gustan los relatores. Closs relata”, sentenció. “O sea, los conectores son los mismos: se acomoda, recibe, recepciona… y eso es el estilo”, concluyó el comunicador chileno.

Revive la conversación completa con Claudio Palma en Reino Fútbol, disponible en nuestro canal de YouTube. Y para ti, ¿quién es el mejor relator del continente?

El origen de la chilena

En una nueva edición de su popular sección #arcostecuenta, Cristián Arcos se sumergió en los anales del fútbol para desentrañar el origen de una de las maniobras más espectaculares y reconocidas a nivel mundial: la chilena. Respondiendo a las consultas de los seguidores de Minuto 90, Arcos relató la fascinante historia detrás de esta acrobática jugada y el porqué de su nombre, ligada intrínsecamente a una figura clave: Ramón Unzaga.

La historia nos traslada a Ramón Unzaga, nacido en el País Vasco, España, quien llegó a Chile a los 14 años junto a su familia, estableciéndose en la zona de Talcahuano. Además de trabajar como contador y bombero, Unzaga deslumbraba en los equipos locales con una pirueta insólita para la época: lanzarse de espaldas para impactar el balón con fuerza en el aire. Esta jugada, que realizaba "tres, cuatro veces por partido", comenzó a ser conocida como la "chorera", en alusión al gentilicio de la gente y los equipos de Talcahuano.

Unzaga adoptó la nacionalidad chilena y defendió los colores de la Selección Chilena, llegando incluso a ser su capitán entre 1916 y 1920. Fue precisamente durante sus participaciones con el combinado nacional que la prensa argentina, asombrada por la coordinación y audacia del futbolista chileno al ejecutar repetidamente esta maniobra, la bautizó como "la chilena".

Lamentablemente, Ramón Unzaga falleció prematuramente a los 31 años debido a un infarto. Sin embargo, su legado perdura. En 2014, se erigió un monumento en las afueras del estadio El Morro de Talcahuano, inmortalizando a Unzaga en plena ejecución de la famosa jugada.