Pellegrini: Un Legado Imborrable en España

Pellegrini: Un Legado Imborrable en España

En esta columna, Matías Acuña analiza el imborrable legado de Manuel Pellegrini en el fútbol español, una huella que, más allá de la reciente derrota en la Conference League con el Real Betis, ya es parte de la historia grande de varios clubes en España.

El "Ingeniero" ha dejado una marca profunda, no tanto por los títulos que consiguió o los que se escaparon, sino por el recuerdo imborrable y la transformación que generó en las aficiones de los equipos que comandó. Su impacto va más allá de las vitrinas, instalándose en la memoria colectiva de quienes vieron a sus equipos alcanzar cotas inesperadas.

Hay tres clubes que resaltan inmediatamente al pensar en la trayectoria de Pellegrini en España: Villarreal, Málaga y Real Betis. Con el 'Submarino Amarillo', el técnico chileno rozó la hazaña de llegar a una final de Champions League, en una campaña que es considerada una de las más importantes en la historia del club.

Posteriormente, su paso por el Málaga fue igualmente notable. Tomó un equipo que habitualmente peleaba en la zona baja de la tabla y lo llevó a disputar unos memorables cuartos de final de la Champions League, elevando su figura a la de uno de los técnicos más trascendentales en la historia del club andaluz.

Finalmente, con el Real Betis, un equipo tradicionalmente de mitad de tabla, Pellegrini logró llevarlo a instancias competitivas en Europa que nunca se habían visto. La reciente derrota en la final de la Conference League no empaña un proceso que ha vuelto a poner al Betis en el mapa internacional y que consolida al chileno como una figura de culto para los hinchas sevillanos. Su trabajo demuestra que, con un proyecto sólido, incluso los equipos más modestos pueden protagonizar grandes gestas.

¿Cómo ves el legado del Ingeniero en Europa? ¿Cuál es el equipo de Pellegrini que más te ha gustado en su carrera?

En esta columna, Matías Acuña analiza el imborrable legado de Manuel Pellegrini en el fútbol español, una huella que, más allá de la reciente derrota en la Conference League con el Real Betis, ya es parte de la historia grande de varios clubes en España.

El "Ingeniero" ha dejado una marca profunda, no tanto por los títulos que consiguió o los que se escaparon, sino por el recuerdo imborrable y la transformación que generó en las aficiones de los equipos que comandó. Su impacto va más allá de las vitrinas, instalándose en la memoria colectiva de quienes vieron a sus equipos alcanzar cotas inesperadas.

Hay tres clubes que resaltan inmediatamente al pensar en la trayectoria de Pellegrini en España: Villarreal, Málaga y Real Betis. Con el 'Submarino Amarillo', el técnico chileno rozó la hazaña de llegar a una final de Champions League, en una campaña que es considerada una de las más importantes en la historia del club.

Posteriormente, su paso por el Málaga fue igualmente notable. Tomó un equipo que habitualmente peleaba en la zona baja de la tabla y lo llevó a disputar unos memorables cuartos de final de la Champions League, elevando su figura a la de uno de los técnicos más trascendentales en la historia del club andaluz.

Finalmente, con el Real Betis, un equipo tradicionalmente de mitad de tabla, Pellegrini logró llevarlo a instancias competitivas en Europa que nunca se habían visto. La reciente derrota en la final de la Conference League no empaña un proceso que ha vuelto a poner al Betis en el mapa internacional y que consolida al chileno como una figura de culto para los hinchas sevillanos. Su trabajo demuestra que, con un proyecto sólido, incluso los equipos más modestos pueden protagonizar grandes gestas.

¿Cómo ves el legado del Ingeniero en Europa? ¿Cuál es el equipo de Pellegrini que más te ha gustado en su carrera?

Recomendado

La Copa es otra cosa: pasión, mística y presión máxima

La Copa es otra cosa. Esa fue la frase más repetida en los comentarios tras el arranque de una nueva edición del certamen más importante a nivel de clubes del continente. No es solo un torneo más. Es una competencia donde cada segundo cuenta, donde la presión es distinta y donde el fútbol se vive con una intensidad inigualable.

Así lo reconocieron los propios protagonistas, quienes coinciden en que disputar la Copa Libertadores no se parece a nada. “Se juega con otra mística, con otra garra, con otra pasión”, decían algunos. Y es que en esta competencia no basta con talento. Se necesita carácter, convicción, temple para resistir y audacia para ir a buscar.

Los errores se pagan más caro. Los triunfos se celebran con más alma. Cada partido es una final. Y eso se refleja en la cancha y en la tribuna. La Copa es un escenario donde nacen ídolos y también donde se derrumban certezas.

Chile, que sabe de gloria reciente en esta competencia, enfrenta un nuevo desafío con una generación en plena transición. El recuerdo de las Copas ganadas en 2015 y 2016 sigue vivo, pero el presente exige nuevos nombres, nuevas historias.

Y ahí está el punto clave: en la Copa no hay margen. La exigencia es máxima. Pero también lo es la oportunidad. Cada jugador que entra sabe que puede dejar huella, que puede ganarse un lugar en la memoria colectiva.

Porque sí, la Copa es otra cosa. Y quien no lo entienda, no dura mucho.

Y para quienes la siguen desde afuera, también es especial. Cada gol, cada polémica, cada momento tenso se vive con el corazón en la mano. Porque cuando el fútbol se juega con esta intensidad, se transforma en algo más que un deporte: se transforma en identidad.