Arcos: "Así no se puede jugar en Chile"

Arcos: "Así no se puede jugar en Chile"

En su habitual columna para Minuto 90, Cristián Arcos alza la voz ante una problemática que golpea con dureza al fútbol chileno: el deplorable estado de las canchas y la alarmante cifra de partidos suspendidos. "Es imposible jugar al fútbol en Chile de esta manera", sentencia el comunicador, refiriéndose a la precariedad de los terrenos de juego y la sorprendente cantidad de estadios en simultáneos procesos de reparación, muchos de ellos vinculados al próximo Mundial Sub-20.

Arcos no se guarda nada y apunta a una alarmante cifra: "En apenas tres meses de competencia, tres meses de año calendario, en Chile se han suspendido 11 partidos". Esta situación afecta transversalmente a la competición, involucrando a equipos grandes, clásicos y también a clubes de menor envergadura. El periodista critica la dificultad para organizar encuentros y pone como ejemplo el caso del Estadio Santa Laura, que tras "tres meses de para", presenta una cancha "cada vez más deplorable" y, paradójicamente, se prepara para albergar duelos de la Copa Sudamericana.

El columnista recuerda la existencia de un reglamento claro: si un equipo anfitrión no garantiza las condiciones para disputar un partido como local, debería perder los tres puntos por un marcador de 3-0. Una normativa que, según el comunicador, "evidentemente no se cumple". La situación es crítica al punto que, según Arcos, "en una ciudad como Santiago, de 7 millones de habitantes, no hay la capacidad para organizar partidos de fútbol simultáneos el mismo día".

Finalmente, Cristián Arcos deja planteada la interrogante sobre el futuro inmediato de la actividad: "¿Qué se puede hacer con el fútbol chileno? ¿Qué se puede hacer para cumplir la norma? ¿Qué se puede hacer para darle continuidad al campeonato?". Son preguntas que, según su análisis, "ni los clubes ni las dirigencias de la ANFP se han hecho hasta ahora". La invitación queda abierta a la reflexión y al debate: "¿Es posible seguir jugando de esta manera? Cuéntanos tu experiencia y déjanos tus comentarios en la comunidad de Minuto 90".

En su habitual columna para Minuto 90, Cristián Arcos alza la voz ante una problemática que golpea con dureza al fútbol chileno: el deplorable estado de las canchas y la alarmante cifra de partidos suspendidos. "Es imposible jugar al fútbol en Chile de esta manera", sentencia el comunicador, refiriéndose a la precariedad de los terrenos de juego y la sorprendente cantidad de estadios en simultáneos procesos de reparación, muchos de ellos vinculados al próximo Mundial Sub-20.

Arcos no se guarda nada y apunta a una alarmante cifra: "En apenas tres meses de competencia, tres meses de año calendario, en Chile se han suspendido 11 partidos". Esta situación afecta transversalmente a la competición, involucrando a equipos grandes, clásicos y también a clubes de menor envergadura. El periodista critica la dificultad para organizar encuentros y pone como ejemplo el caso del Estadio Santa Laura, que tras "tres meses de para", presenta una cancha "cada vez más deplorable" y, paradójicamente, se prepara para albergar duelos de la Copa Sudamericana.

El columnista recuerda la existencia de un reglamento claro: si un equipo anfitrión no garantiza las condiciones para disputar un partido como local, debería perder los tres puntos por un marcador de 3-0. Una normativa que, según el comunicador, "evidentemente no se cumple". La situación es crítica al punto que, según Arcos, "en una ciudad como Santiago, de 7 millones de habitantes, no hay la capacidad para organizar partidos de fútbol simultáneos el mismo día".

Finalmente, Cristián Arcos deja planteada la interrogante sobre el futuro inmediato de la actividad: "¿Qué se puede hacer con el fútbol chileno? ¿Qué se puede hacer para cumplir la norma? ¿Qué se puede hacer para darle continuidad al campeonato?". Son preguntas que, según su análisis, "ni los clubes ni las dirigencias de la ANFP se han hecho hasta ahora". La invitación queda abierta a la reflexión y al debate: "¿Es posible seguir jugando de esta manera? Cuéntanos tu experiencia y déjanos tus comentarios en la comunidad de Minuto 90".

Recomendado

Chile vs. Brasil: ¿Se rompe la pesadilla?

En su columna para Minuto 90, Jorge Gómez, "Pelotazo", aborda el siempre complejo historial de enfrentamientos entre La Roja y Brasil. Para cualquier selección, medirse ante el Scratch es un desafío, pero para Chile se ha convertido en una verdadera "pesadilla" que ha dejado una larga estela de penas y frustraciones.

Hablar de Chile ante Brasil es hablar de sueños rotos. Gómez repasa los momentos más dolorosos, recordando cómo la Verdeamarela se cruzó en el camino de La Roja en momentos clave de los Mundiales de 1962, 1998, 2010 y 2014. El recuerdo más vivo y terrible es, sin duda, el "palo de Pinilla" en Brasil 2014, un instante que simboliza la sensación de haber estado a centímetros de la gloria.

El historial negativo no se limita a las Copas del Mundo. En Clasificatorias, los recuerdos son igual de amargos: desde el infame "Maracanazo" de 1989 hasta la dolorosa eliminación camino a Rusia 2018, que terminó con el "camarín roto" y un proceso que se fue "a la cresta". Incluso en momentos de ilusión, como el empate transitorio 2-2 con un golazo de "Chupete" Suazo rumbo a Sudáfrica 2010, el resultado final fue una derrota por 4-2.

Sin embargo, como recalca "Pelotazo", la historia siempre ofrece una nueva oportunidad. Hoy, un grupo de jóvenes jugadores tiene la misión de cambiar el destino y demostrarle al técnico Nicolás Córdova que están capacitados para pelear por un puesto en el próximo proceso mundialista. En el contexto actual, "un punto vale oro", ya que significaría una prueba de carácter de cara a la clasificación para el Mundial de 2030.

Y tú, ¿le tienes fe hoy a La Roja? ¡Comenta con nosotros y sigue a Minuto 90 en todas nuestras redes sociales! Ojalá esta noche podamos decir: "Ahí quedó Brasil".

Lorca revela su secreto para un relato imborrable

El relato es una parte tan fundamental del fútbol como el propio gol. Una voz que acompaña, emociona y transforma un partido en una experiencia inolvidable. En ese selecto grupo de profesionales, el nombre de Alejandro Lorca resuena con fuerza, y su estilo ha dejado una huella en varias generaciones de hinchas.

En una conversación con Cristián Arcos para el más reciente capítulo de Reino Fútbol, el destacado relator compartió algunas de las claves de su oficio. Lorca reveló que una de las herramientas más importantes para marcar diferencias y enriquecer su trabajo ha sido la lectura, un hábito que le permite construir un vocabulario y un ritmo únicos.

Para el comunicador, la labor del relator va mucho más allá de simplemente describir las acciones del juego. Según explicó, la verdadera misión es entretener y emocionar al espectador, convirtiendo la transmisión en un espectáculo que conecte con los sentimientos del público.

Si quieres revivir la interesante conversación con Alejandro Lorca, el capítulo completo de Reino Fútbol ya se encuentra disponible en nuestro canal de Youtube. Y tú, ¿disfrutas el particular estilo de Alejandro Lorca?