Multipropiedad: ¿León fuera del Mundial?

Multipropiedad: ¿León fuera del Mundial?

Grace Lazcano, en su columna para Minuto 90, desmenuza la compleja situación que envuelve al Club León y su posible descalificación del Mundial de Clubes, poniendo en tela de juicio los límites de la FIFA y la urgencia de una discusión legislativa sobre la multipropiedad en Chile.

La polémica se encendió luego de que la FIFA determinara que León y Pachuca incumplieron el artículo 10.1 del reglamento de la Copa Mundial de Clubes, referente a los criterios de multipropiedad. Según el documento emitido por el máximo organismo del fútbol, la evaluación detectó una "toma de decisiones centralizada bajo una sola autoridad, lo cual es inconsistente con los principios de la FIFA de integridad competitiva e independencia operativa".

Lazcano explica que, paradójicamente, la FIFA deja la regulación efectiva de la multipropiedad a criterio de las federaciones, confederaciones y las propias competiciones. Esto ha permitido la existencia de conglomerados como el City Football Group y Red Bull, que poseen múltiples equipos en diversas ligas, generando interrogantes sobre la coherencia regulatoria. De hecho, la UEFA permitió en 2024 que Manchester City y Girona, ambos bajo el alero del City Group, participaran en la Champions League tras la constitución de un fideicomiso ciego, figura que el Grupo Pachuca intentó replicar para el León.

En el contexto chileno, la columnista destaca que se está impulsando una reforma a la ley de las sociedades anónimas deportivas que busca precisamente terminar con la multipropiedad, evitando así "estas medias tintas que siempre terminan beneficiando a quien tiene más poder".

Mientras el León tiene como última instancia el TAS para definir su participación en el Mundial de Clubes, Grace Lazcano plantea una pregunta fundamental que resuena en el ambiente futbolístico: "¿Por qué la FIFA, si no está de acuerdo (con la multipropiedad), no lo prohíbe derechamente?". La interrogante queda abierta, evidenciando la necesidad de una postura más clara y contundente por parte de los entes rectores del fútbol mundial.

Grace Lazcano, en su columna para Minuto 90, desmenuza la compleja situación que envuelve al Club León y su posible descalificación del Mundial de Clubes, poniendo en tela de juicio los límites de la FIFA y la urgencia de una discusión legislativa sobre la multipropiedad en Chile.

La polémica se encendió luego de que la FIFA determinara que León y Pachuca incumplieron el artículo 10.1 del reglamento de la Copa Mundial de Clubes, referente a los criterios de multipropiedad. Según el documento emitido por el máximo organismo del fútbol, la evaluación detectó una "toma de decisiones centralizada bajo una sola autoridad, lo cual es inconsistente con los principios de la FIFA de integridad competitiva e independencia operativa".

Lazcano explica que, paradójicamente, la FIFA deja la regulación efectiva de la multipropiedad a criterio de las federaciones, confederaciones y las propias competiciones. Esto ha permitido la existencia de conglomerados como el City Football Group y Red Bull, que poseen múltiples equipos en diversas ligas, generando interrogantes sobre la coherencia regulatoria. De hecho, la UEFA permitió en 2024 que Manchester City y Girona, ambos bajo el alero del City Group, participaran en la Champions League tras la constitución de un fideicomiso ciego, figura que el Grupo Pachuca intentó replicar para el León.

En el contexto chileno, la columnista destaca que se está impulsando una reforma a la ley de las sociedades anónimas deportivas que busca precisamente terminar con la multipropiedad, evitando así "estas medias tintas que siempre terminan beneficiando a quien tiene más poder".

Mientras el León tiene como última instancia el TAS para definir su participación en el Mundial de Clubes, Grace Lazcano plantea una pregunta fundamental que resuena en el ambiente futbolístico: "¿Por qué la FIFA, si no está de acuerdo (con la multipropiedad), no lo prohíbe derechamente?". La interrogante queda abierta, evidenciando la necesidad de una postura más clara y contundente por parte de los entes rectores del fútbol mundial.

Recomendado

El renacido: Grealish explota en Everton

Un cambio de aires que ha sido revitalizante. Tras varias temporadas en el Manchester City de Pep Guardiola, Jack Grealish encontró en el Everton un nuevo hogar y su impacto ha sido inmediato, demostrando que su talento sigue intacto.

El talentoso volante inglés parece haber renacido con la camiseta de los Toffees. En apenas sus dos primeros partidos con el club de Liverpool, Grealish ya suma cuatro asistencias, incluyendo dos en el reciente duelo ante los Wolves. La cifra contrasta drásticamente con su registro en las últimas dos temporadas con los Citizens, donde solo logró entregar dos pases de gol.

Este explosivo rendimiento ha abierto el debate entre los fanáticos: ¿fue la estricta táctica de Guardiola la que limitó la creatividad de Grealish o existieron otros factores en su bajo rendimiento? Lo cierto es que el jugador ha vuelto a encontrar su lugar en el campo, y los hinchas del Everton ya celebran su renacer futbolístico.

Ruiz-Tagle condenado por venta de acciones de

Un importante precedente se ha marcado en el fútbol chileno. Durante esta semana, la Justicia condenó a Gabriel Ruiz-Tagle, ex presidente de la concesionaria Blanco y Negro, por el delito de uso de información privilegiada en la venta de acciones de Colo-Colo durante el año 2018.

Este fallo marca un poderoso precedente en contra de dirigentes y exdirigentes del fútbol nacional que, como se ha denunciado en diversas oportunidades, a menudo tienen como prioridad el enriquecimiento personal a costa de los equipos que administran.

El ex ministro de Estado se encuentra a la espera de su sentencia, y la expectativa es que esta sea ejemplificadora. El anhelo expresado es que sirva como una señal para “amenazar un poco el modelo imperante de sociedades anónimas en nuestro querido deporte”, poniendo en tela de juicio el actual sistema que rige al fútbol chileno.