Multipropiedad: ¿León fuera del Mundial?

Multipropiedad: ¿León fuera del Mundial?

Grace Lazcano, en su columna para Minuto 90, desmenuza la compleja situación que envuelve al Club León y su posible descalificación del Mundial de Clubes, poniendo en tela de juicio los límites de la FIFA y la urgencia de una discusión legislativa sobre la multipropiedad en Chile.

La polémica se encendió luego de que la FIFA determinara que León y Pachuca incumplieron el artículo 10.1 del reglamento de la Copa Mundial de Clubes, referente a los criterios de multipropiedad. Según el documento emitido por el máximo organismo del fútbol, la evaluación detectó una "toma de decisiones centralizada bajo una sola autoridad, lo cual es inconsistente con los principios de la FIFA de integridad competitiva e independencia operativa".

Lazcano explica que, paradójicamente, la FIFA deja la regulación efectiva de la multipropiedad a criterio de las federaciones, confederaciones y las propias competiciones. Esto ha permitido la existencia de conglomerados como el City Football Group y Red Bull, que poseen múltiples equipos en diversas ligas, generando interrogantes sobre la coherencia regulatoria. De hecho, la UEFA permitió en 2024 que Manchester City y Girona, ambos bajo el alero del City Group, participaran en la Champions League tras la constitución de un fideicomiso ciego, figura que el Grupo Pachuca intentó replicar para el León.

En el contexto chileno, la columnista destaca que se está impulsando una reforma a la ley de las sociedades anónimas deportivas que busca precisamente terminar con la multipropiedad, evitando así "estas medias tintas que siempre terminan beneficiando a quien tiene más poder".

Mientras el León tiene como última instancia el TAS para definir su participación en el Mundial de Clubes, Grace Lazcano plantea una pregunta fundamental que resuena en el ambiente futbolístico: "¿Por qué la FIFA, si no está de acuerdo (con la multipropiedad), no lo prohíbe derechamente?". La interrogante queda abierta, evidenciando la necesidad de una postura más clara y contundente por parte de los entes rectores del fútbol mundial.

Grace Lazcano, en su columna para Minuto 90, desmenuza la compleja situación que envuelve al Club León y su posible descalificación del Mundial de Clubes, poniendo en tela de juicio los límites de la FIFA y la urgencia de una discusión legislativa sobre la multipropiedad en Chile.

La polémica se encendió luego de que la FIFA determinara que León y Pachuca incumplieron el artículo 10.1 del reglamento de la Copa Mundial de Clubes, referente a los criterios de multipropiedad. Según el documento emitido por el máximo organismo del fútbol, la evaluación detectó una "toma de decisiones centralizada bajo una sola autoridad, lo cual es inconsistente con los principios de la FIFA de integridad competitiva e independencia operativa".

Lazcano explica que, paradójicamente, la FIFA deja la regulación efectiva de la multipropiedad a criterio de las federaciones, confederaciones y las propias competiciones. Esto ha permitido la existencia de conglomerados como el City Football Group y Red Bull, que poseen múltiples equipos en diversas ligas, generando interrogantes sobre la coherencia regulatoria. De hecho, la UEFA permitió en 2024 que Manchester City y Girona, ambos bajo el alero del City Group, participaran en la Champions League tras la constitución de un fideicomiso ciego, figura que el Grupo Pachuca intentó replicar para el León.

En el contexto chileno, la columnista destaca que se está impulsando una reforma a la ley de las sociedades anónimas deportivas que busca precisamente terminar con la multipropiedad, evitando así "estas medias tintas que siempre terminan beneficiando a quien tiene más poder".

Mientras el León tiene como última instancia el TAS para definir su participación en el Mundial de Clubes, Grace Lazcano plantea una pregunta fundamental que resuena en el ambiente futbolístico: "¿Por qué la FIFA, si no está de acuerdo (con la multipropiedad), no lo prohíbe derechamente?". La interrogante queda abierta, evidenciando la necesidad de una postura más clara y contundente por parte de los entes rectores del fútbol mundial.

Recomendado

Olarra: "En Chile la actividad está mal"

En un nuevo capítulo de Reino Fútbol, el exfutbolista y comentarista Rafael Olarra conversó con Cristián Arcos sobre el presente y futuro del balompié nacional, dejando un diagnóstico categórico sobre la industria. El exdefensor no dudó en afirmar que, más allá de los resultados, “siento que la actividad está mal”.

Olarra profundizó en su análisis, señalando que tras el éxito de una selección muy ganadora, el resto de los estamentos del fútbol no estuvo a la altura. “Quizás no estuvimos todos a la altura con respecto al momento que se vivió, ni dirigencialmente, ni los mismos jugadores”, reflexionó, apuntando a una falta de visión colectiva para hacer crecer la industria.

El exjugador criticó la mentalidad individualista de algunos clubes, que se conforman con sus ingresos por televisión en lugar de pensar en el bien común. “Yo estoy bien, yo me manejo bien el dinero de acá de televisión y con esto fue. No la industria. Yo tengo que pensar en el del lado”, lamentó Olarra, quien concluyó con un mensaje contundente: “En este país hay mucho talento, faltan oportunidades, faltan ideas, falta creer en otras cosas”.

Si quieres ver la entrevista completa a Rafa Olarra, no te pierdas el último episodio de Reino Fútbol, ya disponible en nuestro canal de YouTube y en las pantallas de Zapping Sports.

Mundial de Clubes: ¿Show o buen fútbol?

El nuevo formato del Mundial de Clubes con 32 equipos ya está en marcha en Estados Unidos y ha desatado un intenso debate entre los fanáticos del fútbol. ¿Es un avance que trae espectaculares cruces o un exceso de "show" que se aleja de la esencia del deporte? Esta discusión fue el tema central en el más reciente capítulo del programa Camarín 90.

En el panel, las opiniones estuvieron divididas. Por un lado, surgieron las críticas de los más puristas, quienes consideran que "el hincha del fútbol es mañoso y por eso no le gustan los cambios". Para este sector, elementos como la presentación de jugadores uno a uno, los cinco cambios o los largos entretiempos de media hora "no le hacen bien a los tipos que juegan a la pelota", desnaturalizando la competencia.

Sin embargo, otra postura defiende la nueva cara del torneo. Se reconoce que existe un entusiasmo, especialmente en las generaciones más jóvenes, por los "cruces futbolísticos medio improbables" que no se verían en ninguna otra instancia. El partido entre Boca Juniors y Benfica fue puesto como ejemplo de un "buen partido de fútbol" con gran asistencia, demostrando el atractivo de medir la fuerza del fútbol sudamericano contra el europeo.

A pesar de estos duelos soñados, también se señaló la enorme diferencia de nivel que puede existir, como en el partido entre Bayern Múnich y Auckland City, que fue calificado como un espectáculo poco competitivo y aburrido. El debate sobre si la balanza se inclina más hacia el show o hacia la calidad futbolística sigue abierto.

Para revivir el análisis completo, el nuevo capítulo de Camarín 90 ya está disponible en nuestro canal de YouTube y también en las pantallas de Zapping Sports.