Miranda: "El éxito no es casualidad"

Miranda: "El éxito no es casualidad"

El entrenador de la Selección Chilena Sub 17, Sebastián Miranda, no se duerme en los laureles tras los recientes triunfos del combinado nacional juvenil ante Argentina y Perú. El estratega enfatizó que el buen momento del equipo no es producto del azar, sino de un trabajo profundo y una formación integral de los jugadores.

Más allá de los resultados, Miranda destacó la labor de todo su equipo de trabajo y el respaldo de la federación. "Hay un grupo de trabajo detrás mío, también hay una federación que respalda el trabajo", señaló el DT, subrayando que la preparación va más allá de lo puramente físico y técnico.

En ese sentido, el técnico detalló: "Un grupo de jugadores de verdad que se han preparado no solamente desde lo físico, lo técnico, sino también a nivel social, a nivel psicológico. Tratamos de ayudarlos, de su expresión cuando tienen entrevista, entonces hay un trabajo de fondo".

El objetivo, según Miranda, es claro: "Tratar de darle una formación integral a los jugadores y poder ser competitivo desde todos los aspectos". El estratega reconoció que, aunque él es la cara visible como director técnico, "normalmente se enfoca todo en una persona, pero hay un grupo de trabajo detrás mío". Precisamente, Miranda recalcó que este es "el camino para formar a los futbolistas del futuro". Y tú, ¿LE TIENES FE AL EQUIPO DE MIRANDA?

El entrenador de la Selección Chilena Sub 17, Sebastián Miranda, no se duerme en los laureles tras los recientes triunfos del combinado nacional juvenil ante Argentina y Perú. El estratega enfatizó que el buen momento del equipo no es producto del azar, sino de un trabajo profundo y una formación integral de los jugadores.

Más allá de los resultados, Miranda destacó la labor de todo su equipo de trabajo y el respaldo de la federación. "Hay un grupo de trabajo detrás mío, también hay una federación que respalda el trabajo", señaló el DT, subrayando que la preparación va más allá de lo puramente físico y técnico.

En ese sentido, el técnico detalló: "Un grupo de jugadores de verdad que se han preparado no solamente desde lo físico, lo técnico, sino también a nivel social, a nivel psicológico. Tratamos de ayudarlos, de su expresión cuando tienen entrevista, entonces hay un trabajo de fondo".

El objetivo, según Miranda, es claro: "Tratar de darle una formación integral a los jugadores y poder ser competitivo desde todos los aspectos". El estratega reconoció que, aunque él es la cara visible como director técnico, "normalmente se enfoca todo en una persona, pero hay un grupo de trabajo detrás mío". Precisamente, Miranda recalcó que este es "el camino para formar a los futbolistas del futuro". Y tú, ¿LE TIENES FE AL EQUIPO DE MIRANDA?

Recomendado

Multipropiedad: ¿León fuera del Mundial?

Grace Lazcano, en su columna para Minuto 90, desmenuza la compleja situación que envuelve al Club León y su posible descalificación del Mundial de Clubes, poniendo en tela de juicio los límites de la FIFA y la urgencia de una discusión legislativa sobre la multipropiedad en Chile.

La polémica se encendió luego de que la FIFA determinara que León y Pachuca incumplieron el artículo 10.1 del reglamento de la Copa Mundial de Clubes, referente a los criterios de multipropiedad. Según el documento emitido por el máximo organismo del fútbol, la evaluación detectó una "toma de decisiones centralizada bajo una sola autoridad, lo cual es inconsistente con los principios de la FIFA de integridad competitiva e independencia operativa".

Lazcano explica que, paradójicamente, la FIFA deja la regulación efectiva de la multipropiedad a criterio de las federaciones, confederaciones y las propias competiciones. Esto ha permitido la existencia de conglomerados como el City Football Group y Red Bull, que poseen múltiples equipos en diversas ligas, generando interrogantes sobre la coherencia regulatoria. De hecho, la UEFA permitió en 2024 que Manchester City y Girona, ambos bajo el alero del City Group, participaran en la Champions League tras la constitución de un fideicomiso ciego, figura que el Grupo Pachuca intentó replicar para el León.

En el contexto chileno, la columnista destaca que se está impulsando una reforma a la ley de las sociedades anónimas deportivas que busca precisamente terminar con la multipropiedad, evitando así "estas medias tintas que siempre terminan beneficiando a quien tiene más poder".

Mientras el León tiene como última instancia el TAS para definir su participación en el Mundial de Clubes, Grace Lazcano plantea una pregunta fundamental que resuena en el ambiente futbolístico: "¿Por qué la FIFA, si no está de acuerdo (con la multipropiedad), no lo prohíbe derechamente?". La interrogante queda abierta, evidenciando la necesidad de una postura más clara y contundente por parte de los entes rectores del fútbol mundial.

Roja Sub 17: Ilusión versus Presión

El potencial de la Selección Chilena Sub 17 ilusiona, especialmente tras su desempeño en el Sudamericano. Con la mira puesta en el Mundial de la categoría en Qatar en noviembre, el equipo dirigido por Hernán Miranda (según el caption, aunque comúnmente se asocia a Hernán Caputto con la Sub-17 reciente, nos ceñimos a la fuente) inevitablemente genera expectativas. Este tema fue el centro del debate en Camarín 90, el programa conducido por Matías Acuña, que ya tiene su capítulo completo disponible en el canal de Youtube de Minuto 90 y en las pantallas de Zapping Sports.

En el programa, se recordó inevitablemente a otras selecciones juveniles que marcaron historia, con la Sub 20 de 2007 dirigida por José Sulantay como principal punto de comparación. Los panelistas rememoraron a esa "generación extraordinaria" que, como se destacó, "marcó la historia del fútbol chileno". Figuras como Alexis Sánchez, Mauricio Isla y Christopher Toselli fueron claves. "Con Alexis en plenitud, ese equipo te podía haber peleado el título", se comentó, recordando que el tocopillano llegó lesionado a ese Mundial de Canadá. También se mencionó la solidez de Toselli, quien "en el Mundial le hacen un gol en semifinales recién", y el rol de Carlos Carmona como capitán, además de jugadores como Dagoberto Currimilla.

La conversación también abordó la prometedora generación Sub 20 de 2005, que contaba con nombres como José Pedro Fuenzalida, Gonzalo Jara y Matías Fernández, pero que tuvo una "estrepitosa caída en la fase de grupos en el mundial", a diferencia del éxito de la camada de 2007.

El panel advirtió sobre la presión que esto significa para la actual Sub 17. Se hizo un llamado a la cautela con el lenguaje y las comparaciones, especialmente en redes sociales, para no cargar a los jóvenes con expectativas desmedidas. "Hay que ser muy delicados también con el lenguaje sobre esta Sub 17 (...) no puede sostener la presión de ser el Haaland de su equipo a los 19 años", reflexionó uno de los contertulios. Hoy, cualquier buen rendimiento juvenil "va a ser comparado automáticamente con la Generación Dorada".

Y tú, ¿le tienes fe a esta nueva generación de La Roja Sub 17?