Eduardo Sacheri: Maradona y las Malvinas

Eduardo Sacheri: Maradona y las Malvinas

El reconocido escritor argentino Eduardo Sacheri fue el invitado especial en el programa Reino Fútbol, conducido por Cristián Arcos, donde se abordó la profunda conexión entre la Guerra de las Malvinas y la figura de Diego Armando Maradona. Sacheri, autor de la novela “Demasiado Lejos” que explora el conflicto bélico, analizó el impacto del astro argentino en el sentir popular tras la guerra.

"Este muchacho está condenado al cielo y el infierno para siempre", comenzó Sacheri, refiriéndose a Maradona. El escritor contextualizó la victoria de Argentina en el Mundial de 1986, apenas cuatro años después del conflicto de Malvinas. "Argentina sale campeón del mundo de fútbol con Maradona como estandarte, que no puede ser más argentino. Y Argentina le gana dos a uno [a Inglaterra] con dos goles de Maradona: el famoso gol con la Mano de Dios y el probablemente mejor gol de los mundiales".

Sacheri profundizó en el significado de aquel triunfo: "Cuatro años después de Malvinas, ningún muerto, ningún soldado muerto iba a resucitar porque le ganaras a Inglaterra. Ni las islas iban a volver a la Argentina. Pero perder era como redoblar la tragedia y el dolor". En este sentido, explicó que "buena parte del lugar mítico que tiene Maradona en la cultura argentina tiene mucho que ver con esa reparación. Porque así se vivió, como una reparación".

El autor de "La pregunta de sus ojos" describió a Maradona como "un personaje increíble en sí mismo", destacando la dualidad de sus acciones en aquel partido histórico: "Necesitas la picardía ilegal y al mismo tiempo la genialidad artística. Y Maradona te propone las dos cosas". Sacheri concluyó con una reflexión personal: "No soy de idolatrar, pero sí soy de agradecer. Yo no lo voy a criticar nunca en público, aunque lo merezca, porque le debo esto".

📺 Recuerda que puedes revivir este gran capítulo de Reino Fútbol en el canal de YouTube de Minuto 90 y en las pantallas de Zapping Sports.

El reconocido escritor argentino Eduardo Sacheri fue el invitado especial en el programa Reino Fútbol, conducido por Cristián Arcos, donde se abordó la profunda conexión entre la Guerra de las Malvinas y la figura de Diego Armando Maradona. Sacheri, autor de la novela “Demasiado Lejos” que explora el conflicto bélico, analizó el impacto del astro argentino en el sentir popular tras la guerra.

"Este muchacho está condenado al cielo y el infierno para siempre", comenzó Sacheri, refiriéndose a Maradona. El escritor contextualizó la victoria de Argentina en el Mundial de 1986, apenas cuatro años después del conflicto de Malvinas. "Argentina sale campeón del mundo de fútbol con Maradona como estandarte, que no puede ser más argentino. Y Argentina le gana dos a uno [a Inglaterra] con dos goles de Maradona: el famoso gol con la Mano de Dios y el probablemente mejor gol de los mundiales".

Sacheri profundizó en el significado de aquel triunfo: "Cuatro años después de Malvinas, ningún muerto, ningún soldado muerto iba a resucitar porque le ganaras a Inglaterra. Ni las islas iban a volver a la Argentina. Pero perder era como redoblar la tragedia y el dolor". En este sentido, explicó que "buena parte del lugar mítico que tiene Maradona en la cultura argentina tiene mucho que ver con esa reparación. Porque así se vivió, como una reparación".

El autor de "La pregunta de sus ojos" describió a Maradona como "un personaje increíble en sí mismo", destacando la dualidad de sus acciones en aquel partido histórico: "Necesitas la picardía ilegal y al mismo tiempo la genialidad artística. Y Maradona te propone las dos cosas". Sacheri concluyó con una reflexión personal: "No soy de idolatrar, pero sí soy de agradecer. Yo no lo voy a criticar nunca en público, aunque lo merezca, porque le debo esto".

📺 Recuerda que puedes revivir este gran capítulo de Reino Fútbol en el canal de YouTube de Minuto 90 y en las pantallas de Zapping Sports.

Recomendado

Lorca y sus dardos: El secreto del relator

El relator Alejandro Lorca se ha convertido en un verdadero fenómeno de redes sociales gracias a su particular estilo, el cual le ha valido una fiel fanaticada autodenominada como los "lorcadictos". En el más reciente capítulo de Reino Fútbol, el comunicador conversó con Cristián Arcos y reveló la fórmula detrás de sus icónicas y virales frases.

Consultado por el origen de sus dichos, Lorca explicó su método: "Yo siempre, desde mis inicios, utilizaba dos vertientes como sello: la literatura por una parte, y por otro lado la contingencia con matices políticos". El relator confesó que es "un ejercicio peligroso porque significa caminar por la cornisa", donde busca la ironía sin caer en una bandera política.

Durante el programa, repasaron algunas de sus creaciones más celebradas, como: "La defensa de Unión Española tiene más licencias que los guardias del Ministerio de Desarrollo Social", "Walter Mazzantti en modo Karen Rojo se fuga y nadie lo encuentra" o "Está como político en campaña, mucho enganche, mucha promesa y poca acción".

Otro de sus "palos" recordados es el "gol al estilo Parisi. De larga distancia". Sobre esta frase, Lorca profundizó en su intención: "Busco generar cierta ironía y cierto golpe, porque para mí resulta inconcebible que un tipo tenga un 8% o un 10% de la votación de este país y no esté compenetrado con la realidad. Dentro de mi modestia, yo también pego ciertos palos, cierta ironía, los envuelvo en esta cápsula de generar una risa y de ponerle un aditamento extra al relato".

Puedes ver el capítulo completo de Reino Fútbol en nuestro canal de YouTube.

Lorca revela su secreto para un relato imborrable

El relato es una parte tan fundamental del fútbol como el propio gol. Una voz que acompaña, emociona y transforma un partido en una experiencia inolvidable. En ese selecto grupo de profesionales, el nombre de Alejandro Lorca resuena con fuerza, y su estilo ha dejado una huella en varias generaciones de hinchas.

En una conversación con Cristián Arcos para el más reciente capítulo de Reino Fútbol, el destacado relator compartió algunas de las claves de su oficio. Lorca reveló que una de las herramientas más importantes para marcar diferencias y enriquecer su trabajo ha sido la lectura, un hábito que le permite construir un vocabulario y un ritmo únicos.

Para el comunicador, la labor del relator va mucho más allá de simplemente describir las acciones del juego. Según explicó, la verdadera misión es entretener y emocionar al espectador, convirtiendo la transmisión en un espectáculo que conecte con los sentimientos del público.

Si quieres revivir la interesante conversación con Alejandro Lorca, el capítulo completo de Reino Fútbol ya se encuentra disponible en nuestro canal de Youtube. Y tú, ¿disfrutas el particular estilo de Alejandro Lorca?