Rivarola, el ídolo de una generación

Rivarola, el ídolo de una generación

En una reveladora conversación en el programa Reino Fútbol, conducido por Cristián Arcos, el reconocido freestyler Kaiser compartió detalles sobre la figura futbolística que marcó su infancia y adolescencia: nada menos que Diego Rivarola.

Kaiser, cuyo personaje en las batallas de freestyle es 'Gokú', no dudó en señalar al exdelantero de Universidad de Chile como su principal referente. "Siempre lo he dicho, es Diego Rivarola, por todo lo que genera", afirmó. Recordó con especial emoción el "clásico gol que hizo en el Monumental", destacando cómo "celebró con la barra y todo, se sacó la camiseta... cuando se cuelga en la reja. Son partidos iguales que quedan yo creo que en la historia de la institución".

Pero la admiración no quedó solo en la cancha. Kaiser relató una conmovedora anécdota sobre cómo las vueltas de la vida lo han conectado de una manera especial con su ídolo. "Yo le pedía, le dije al Diego, se lo dije personalmente, que le pedí fotos a él cuando yo era más chico, firmas para la camiseta", confesó. Hoy, la situación ha dado un giro: "Su hijo también le gustan mucho las batallas de freestyle y todo eso. Ha tomado fotos conmigo también, hemos conversado ahí, conocido a su familia. Son bonitas las vueltas de la vida". El freestyler reflexionó sobre la importancia de la humildad: "Uno tiene que aprender a ser humilde, respetuoso, porque la vida da muchas vueltas".

Esta y otras anécdotas forman parte del más reciente capítulo de Reino Fútbol. Para conocer la historia completa de Kaiser y su admiración por Diego Rivarola, puedes ver el episodio completo en el canal de YouTube del programa.

En una reveladora conversación en el programa Reino Fútbol, conducido por Cristián Arcos, el reconocido freestyler Kaiser compartió detalles sobre la figura futbolística que marcó su infancia y adolescencia: nada menos que Diego Rivarola.

Kaiser, cuyo personaje en las batallas de freestyle es 'Gokú', no dudó en señalar al exdelantero de Universidad de Chile como su principal referente. "Siempre lo he dicho, es Diego Rivarola, por todo lo que genera", afirmó. Recordó con especial emoción el "clásico gol que hizo en el Monumental", destacando cómo "celebró con la barra y todo, se sacó la camiseta... cuando se cuelga en la reja. Son partidos iguales que quedan yo creo que en la historia de la institución".

Pero la admiración no quedó solo en la cancha. Kaiser relató una conmovedora anécdota sobre cómo las vueltas de la vida lo han conectado de una manera especial con su ídolo. "Yo le pedía, le dije al Diego, se lo dije personalmente, que le pedí fotos a él cuando yo era más chico, firmas para la camiseta", confesó. Hoy, la situación ha dado un giro: "Su hijo también le gustan mucho las batallas de freestyle y todo eso. Ha tomado fotos conmigo también, hemos conversado ahí, conocido a su familia. Son bonitas las vueltas de la vida". El freestyler reflexionó sobre la importancia de la humildad: "Uno tiene que aprender a ser humilde, respetuoso, porque la vida da muchas vueltas".

Esta y otras anécdotas forman parte del más reciente capítulo de Reino Fútbol. Para conocer la historia completa de Kaiser y su admiración por Diego Rivarola, puedes ver el episodio completo en el canal de YouTube del programa.

Recomendado

Eduardo Sacheri: Maradona y las Malvinas

El reconocido escritor argentino Eduardo Sacheri fue el invitado especial en el programa Reino Fútbol, conducido por Cristián Arcos, donde se abordó la profunda conexión entre la Guerra de las Malvinas y la figura de Diego Armando Maradona. Sacheri, autor de la novela “Demasiado Lejos” que explora el conflicto bélico, analizó el impacto del astro argentino en el sentir popular tras la guerra.

"Este muchacho está condenado al cielo y el infierno para siempre", comenzó Sacheri, refiriéndose a Maradona. El escritor contextualizó la victoria de Argentina en el Mundial de 1986, apenas cuatro años después del conflicto de Malvinas. "Argentina sale campeón del mundo de fútbol con Maradona como estandarte, que no puede ser más argentino. Y Argentina le gana dos a uno [a Inglaterra] con dos goles de Maradona: el famoso gol con la Mano de Dios y el probablemente mejor gol de los mundiales".

Sacheri profundizó en el significado de aquel triunfo: "Cuatro años después de Malvinas, ningún muerto, ningún soldado muerto iba a resucitar porque le ganaras a Inglaterra. Ni las islas iban a volver a la Argentina. Pero perder era como redoblar la tragedia y el dolor". En este sentido, explicó que "buena parte del lugar mítico que tiene Maradona en la cultura argentina tiene mucho que ver con esa reparación. Porque así se vivió, como una reparación".

El autor de "La pregunta de sus ojos" describió a Maradona como "un personaje increíble en sí mismo", destacando la dualidad de sus acciones en aquel partido histórico: "Necesitas la picardía ilegal y al mismo tiempo la genialidad artística. Y Maradona te propone las dos cosas". Sacheri concluyó con una reflexión personal: "No soy de idolatrar, pero sí soy de agradecer. Yo no lo voy a criticar nunca en público, aunque lo merezca, porque le debo esto".

📺 Recuerda que puedes revivir este gran capítulo de Reino Fútbol en el canal de YouTube de Minuto 90 y en las pantallas de Zapping Sports.

¿Cómo eran los clásicos universitarios de los 60?

En el fervor que siempre rodea al Clásico Universitario, la cobertura de Minuto 90 en terreno nos permitió encontrar una voz cargada de historia y nostalgia. Un hincha de Universidad de Chile, con seis décadas asistiendo al estadio, compartió sus recuerdos sobre cómo se vivían antaño estos trascendentales encuentros del fútbol chileno.

"Hace 60 años que vengo al estadio", confiesa el fanático azul, para quien la U es "todo, es una cosa interna, sentimiento, como dice el refrán, puro sentimiento. Es así desde pequeñito, desde los cuatro o cinco años que soy de la U y de ahí nunca más he dejado de alentar a este equipo".

Al rememorar los Clásicos Universitarios de antaño, el hincha destaca un elemento que, según él, se ha perdido con el tiempo: la competencia de las barras. "La presentación de las barras era lo que atraía montones. A veces los partidos eran horribles", admite, pero lamenta que esa tradición "se haya transformado más bien en un negocio que otra cosa en sí. El espíritu tanto de la U como de la Católica se mostraba en la competencia de barra".

Finalmente, al ser consultado sobre lo más lindo de ser seguidor del Romántico Viajero, no duda: "Es emocionante, sobre todo cuando suena el himno. Es una cosa que llena pero entero". Una anécdota que refleja la pasión incondicional que despierta el fútbol y, en particular, uno de los duelos con más historia de Chile.