Julio Martínez: el legado del más grande

Julio Martínez: el legado del más grande

En el marco del Día Internacional del Periodista Deportivo, celebrado cada 2 de julio, es una obligación en la industria rendir homenaje a una figura inigualable: el gran Julio Martínez. Su legado no solo marcó una época, sino que se convirtió en un estándar de excelencia que inspira a las nuevas generaciones de comunicadores.

Con un cuidado por la palabra y un “castellano perfecto”, JM trascendió las canchas de fútbol. Fue un hombre que, al ser reconocido por la Real Academia de la Lengua, habló de la “latencia de un corazón regocijado” y que se dirigía a su público como los “amables oyentes”. Su voz no solo narró hazañas deportivas, sino que también se alzó con indignación ante la mercantilización del fútbol, como cuando criticó la venta de Unión Española.

La influencia de Julio Martínez excedió por completo el ámbito deportivo. En la primera Teletón, con un discurso improvisado, despertó los corazones de millones al clamar “un canto a la vida, un canto a la dicha, un canto al amor”. Asimismo, dejó reflexiones profundas sobre la humanidad, como cuando afirmó: “¿Usted cree que alguien gana con la guerra? La guerra la pierde la humanidad”.

JM se transformó en parte de la cultura, la historia y la familia de Chile. Antes de él, el periodismo deportivo era distinto; después de él, todo cambió. Por eso, recordarlo es un deber, y rendirle tributo es simplemente un acto de “justicia divina para el mejor de los nuestros”. Gracias por todo, maestro.

En el marco del Día Internacional del Periodista Deportivo, celebrado cada 2 de julio, es una obligación en la industria rendir homenaje a una figura inigualable: el gran Julio Martínez. Su legado no solo marcó una época, sino que se convirtió en un estándar de excelencia que inspira a las nuevas generaciones de comunicadores.

Con un cuidado por la palabra y un “castellano perfecto”, JM trascendió las canchas de fútbol. Fue un hombre que, al ser reconocido por la Real Academia de la Lengua, habló de la “latencia de un corazón regocijado” y que se dirigía a su público como los “amables oyentes”. Su voz no solo narró hazañas deportivas, sino que también se alzó con indignación ante la mercantilización del fútbol, como cuando criticó la venta de Unión Española.

La influencia de Julio Martínez excedió por completo el ámbito deportivo. En la primera Teletón, con un discurso improvisado, despertó los corazones de millones al clamar “un canto a la vida, un canto a la dicha, un canto al amor”. Asimismo, dejó reflexiones profundas sobre la humanidad, como cuando afirmó: “¿Usted cree que alguien gana con la guerra? La guerra la pierde la humanidad”.

JM se transformó en parte de la cultura, la historia y la familia de Chile. Antes de él, el periodismo deportivo era distinto; después de él, todo cambió. Por eso, recordarlo es un deber, y rendirle tributo es simplemente un acto de “justicia divina para el mejor de los nuestros”. Gracias por todo, maestro.

Recomendado

¡Feliz Cumple Bose! Sus Goles Mundiales

El domingo, el fútbol chileno estuvo de fiesta celebrando los 41 años de Jean Beausejour, un nombre inscrito con letras doradas en la historia de La Roja. El carrilero zurdo, recordado por su entrega y polifuncionalidad, ostenta un récord único: es el único jugador chileno en marcar goles en dos Copas del Mundo distintas, un hito que desató la algarabía de todo un país.

En una recordada conversación con Cristián Arcos en el programa Reino Fútbol de Minuto 90, "Bose" rememoró la intimidad de esas conquistas. Sobre el tanto ante Honduras en Sudáfrica 2010, el primero de Chile en ese Mundial, confesó una curiosa anécdota con sus compañeros: "Yo le había dicho a un par de compañeros que iba a hacer un gol, no me habían creído... Siempre jodíamos con respecto a la incapacidad mía en este caso, que tenía poco gol. Entonces yo les dije 'no me vengan a abrazar ahora'", relató sobre su particular celebración.

Cuatro años más tarde, en Brasil 2014, la historia se repitió ante Australia, con un gol que selló la victoria chilena. Esta vez, la emoción fue distinta. "Sí, porque los niños estaban más grandes, sobre todo el mayor se daba cuenta de la trascendencia de un gol en el Mundial. Tenía 30 años", explicó Beausejour. La incertidumbre sobre el futuro también influyó: "Uno no sabe si va a volver a jugar otro Mundial y mira la vuelta de la vida. No volvimos (...) fue muy emotivo ese gol".

A pesar de su característica autocrítica y de reconocer que "no tenía mucho gol", el exseleccionado valora enormemente este logro personal. "Cuando me dicen 'oh, hiciste goles en dos Mundiales', es un motivo de orgullo gigantesco (...) hacerlo en Mundiales consecutivos, la verdad que es de las cosas que me llevo para la casa en esos años de carrera, porque es un hito la verdad, por lo menos súper importante para mí", sentenció.

Un doblete mundialista que, sin duda, forma parte de los momentos más alegres del fútbol chileno. ¿Cuál de los dos tantos gritaste con más fuerza?

Revive la conversación completa de Jean Beausejour con Cristián Arcos en Reino Fútbol. El capítulo completo ya está disponible en el canal de YouTube de Minuto 90.

El relato que marcó a Claudio Palma: un gol para la historia

No todos los goles se gritan igual. Algunos se celebran desde el alma, otros se guardan en la memoria colectiva. Pero hay relatos que los transforman en leyenda. Para Claudio Palma, voz emblemática del fútbol chileno, hay uno que sobresale por sobre todos los demás.

Como reveló en Reino Fútbol, su relato más querido es el del gol de Mauricio Isla a Uruguay en la Copa América 2015.

No solo por lo emotivo, sino que por la construcción del relato y, obviamente, la instancia en que se jugaba.

Según el propio Palma, el del "Huaso" fue aún mejor que los gritados en los Mundiales y en la mismísima final de la Copa América.

Simplemente, imborrable.