Julio Martínez: el legado del más grande

Julio Martínez: el legado del más grande

En el marco del Día Internacional del Periodista Deportivo, celebrado cada 2 de julio, es una obligación en la industria rendir homenaje a una figura inigualable: el gran Julio Martínez. Su legado no solo marcó una época, sino que se convirtió en un estándar de excelencia que inspira a las nuevas generaciones de comunicadores.

Con un cuidado por la palabra y un “castellano perfecto”, JM trascendió las canchas de fútbol. Fue un hombre que, al ser reconocido por la Real Academia de la Lengua, habló de la “latencia de un corazón regocijado” y que se dirigía a su público como los “amables oyentes”. Su voz no solo narró hazañas deportivas, sino que también se alzó con indignación ante la mercantilización del fútbol, como cuando criticó la venta de Unión Española.

La influencia de Julio Martínez excedió por completo el ámbito deportivo. En la primera Teletón, con un discurso improvisado, despertó los corazones de millones al clamar “un canto a la vida, un canto a la dicha, un canto al amor”. Asimismo, dejó reflexiones profundas sobre la humanidad, como cuando afirmó: “¿Usted cree que alguien gana con la guerra? La guerra la pierde la humanidad”.

JM se transformó en parte de la cultura, la historia y la familia de Chile. Antes de él, el periodismo deportivo era distinto; después de él, todo cambió. Por eso, recordarlo es un deber, y rendirle tributo es simplemente un acto de “justicia divina para el mejor de los nuestros”. Gracias por todo, maestro.

En el marco del Día Internacional del Periodista Deportivo, celebrado cada 2 de julio, es una obligación en la industria rendir homenaje a una figura inigualable: el gran Julio Martínez. Su legado no solo marcó una época, sino que se convirtió en un estándar de excelencia que inspira a las nuevas generaciones de comunicadores.

Con un cuidado por la palabra y un “castellano perfecto”, JM trascendió las canchas de fútbol. Fue un hombre que, al ser reconocido por la Real Academia de la Lengua, habló de la “latencia de un corazón regocijado” y que se dirigía a su público como los “amables oyentes”. Su voz no solo narró hazañas deportivas, sino que también se alzó con indignación ante la mercantilización del fútbol, como cuando criticó la venta de Unión Española.

La influencia de Julio Martínez excedió por completo el ámbito deportivo. En la primera Teletón, con un discurso improvisado, despertó los corazones de millones al clamar “un canto a la vida, un canto a la dicha, un canto al amor”. Asimismo, dejó reflexiones profundas sobre la humanidad, como cuando afirmó: “¿Usted cree que alguien gana con la guerra? La guerra la pierde la humanidad”.

JM se transformó en parte de la cultura, la historia y la familia de Chile. Antes de él, el periodismo deportivo era distinto; después de él, todo cambió. Por eso, recordarlo es un deber, y rendirle tributo es simplemente un acto de “justicia divina para el mejor de los nuestros”. Gracias por todo, maestro.

Recomendado

Naval: El equipo que fue Chile en los JJOO

En nuestra sección #ArcosTeCuenta, el periodista Cristián Arcos responde a las peticiones de la comunidad de Minuto 90 para revivir los grandes momentos del fútbol. En esta ocasión, recordamos la increíble historia de cómo un club representó a todo un país en la máxima cita del deporte.

Corría el año 1952 y Chile debía presentar un equipo en los Juegos Olímpicos de Helsinki. En aquella época, la competencia de fútbol era de carácter amateur y nuestro país no contaba con una selección nacional de esa categoría. La solución fue inédita: se decidió que el campeón nacional de los torneos regionales, Naval de Talcahuano, defendiera la camiseta de La Roja.

El plantel del "Ancla", compuesto en su mayoría por marinos, fue reforzado con jugadores cedidos por otros clubes como Universidad Católica, Lota y Colo-Colo para completar la formación y reunir los fondos para el viaje. El encargado de dirigir al equipo fue el histórico Luis Tirado, quien ya había sido y volvería a ser técnico de la selección chilena absoluta.

Ya en Helsinki, el debut y despedida fue en un partido único contra Egipto, donde la selección chilena improvisada cayó por un estrecho marcador de 5-4, quedando eliminada. Aprovechando el viaje, el equipo disputó dos amistosos en Europa, ganando ambos en lo que fue la primera gira de Naval por el viejo continente. A su regreso, el club se integraría a la Segunda División (la Primera B de entonces), para años más tarde conseguir su anhelado ascenso a la División de Honor.

¿Qué otra historia del fútbol te gustaría recordar? ¡Te leemos! Deja tu comentario en nuestras redes sociales y únete a la comunidad de Minuto 90 para que sigamos reviviendo juntos los relatos del deporte que más nos apasiona.

Arancibia sin filtro: "Gareca fue un vago"

En un nuevo capítulo del programa Reino Fútbol, conducido por Cristián Arcos, el invitado fue Eduardo "Pollo" Arancibia, ex campeón con Universidad de Chile, Universidad Católica y Cobreloa. Durante la conversación, el exdelantero no se guardó nada y lanzó una dura crítica al fallido proceso de Ricardo Gareca al mando de la Selección Chilena.

Consultado sobre el paso del "Tigre" por La Roja, Arancibia fue categórico. "Lo que yo veo de afuera y algunos que me comentaron que estuvieron ahí, es que fue un vago que no trabajaba, que no iba a los partidos", sentenció. Además, cuestionó sus nominaciones: "nombró jugadores que no venían jugando en sus equipos, hizo jugar a jugadores en la selección que ni siquiera eran titulares en sus equipos", agregando que la selección debe ser "un premio a lo que tú estás haciendo en tu equipo".

Respecto al éxito que Gareca sí tuvo en Perú, el "Pollo" lo atribuyó a un momento específico. "Yo creo que lo que hizo en Perú, agarró a todos sus jugadores en su mejor momento. Hay técnicos que agarran un veranito de San Juan", explicó. Según el exatacante, el estratega argentino "quiso hacer a lo mejor lo mismo, con las mismas actitudes que tuvo él allá y no le resultó" en Chile.

Finalmente, Arancibia señaló que el camino para la Roja es un cambio profundo. "Tuvimos que haber hecho un proyecto bueno, traer un técnico que viva en Chile y que esté monitoreando los equipos, yendo al estadio y buscando jugadores jóvenes", afirmó, apuntando a la necesidad de un recambio generacional bien planificado para poder volver a competir por un cupo al Mundial.

El capítulo completo de Reino Fútbol con la entrevista a Eduardo "Pollo" Arancibia ya se encuentra disponible en YouTube.