Deporte femenino: ¿Tema de Estado?

Deporte femenino: ¿Tema de Estado?

En el marco del 8M, Grace Lazcano, en su columna para Minuto 90, nos ofrece un baño de realidad respecto a la situación actual del deporte femenino y las acciones que se están implementando en otros países. Lazcano subraya que el fútbol no es la excepción y requiere de una ayuda inmediata y decidida.

La columnista plantea una pregunta fundamental: ¿Debe el deporte femenino ser un tema de Estado? Las cifras respaldan la urgencia: "Siete de cada 10 personas consume deporte femenino. Las audiencias se han triplicado desde 2019. Pero sólo el 20 % de la cobertura de los medios está dedicado al deporte femenino". Esta brecha es evidente, al punto que "no hay ninguna mujer dentro de los 100 deportistas mejores pagados del mundo". En el contexto local, Lazcano lamenta que "el campeonato nacional femenino nuevamente no va a tener televisión y la audiencia va a decaer", a pesar de un potencial valor de derechos audiovisuales de "$16 millones por temporada".

Como ejemplo a seguir, se destaca el Reino Unido, donde el deporte femenino se considera "cosa de estado". Allí, "la Liga Femenina de fútbol de Inglaterra superó los $128 millones en ganancias en la temporada 2023-2024", y "ocho de los 15 clubes que más facturan en sus ramas femeninas son británicos". Iniciativas como el Women Sports Investment Accelerator buscan convertir al Reino Unido en "el destino principal de inversión de deporte femenino del mundo", apoyando nueve disciplinas y a 20 líderes para conectar inversores y clubes. Lazcano concluye que "esto no es caridad. Inversión atrae más inversión", ya que se obtiene un producto de calidad si se invierte y trabaja seriamente. La interrogante final que nos deja la columna es: ¿CÓMO PODEMOS AYUDAR COMO SOCIEDAD? y, en línea con el análisis de Lazcano, ¿creen que el deporte femenino deba ser un tema de estado?

En el marco del 8M, Grace Lazcano, en su columna para Minuto 90, nos ofrece un baño de realidad respecto a la situación actual del deporte femenino y las acciones que se están implementando en otros países. Lazcano subraya que el fútbol no es la excepción y requiere de una ayuda inmediata y decidida.

La columnista plantea una pregunta fundamental: ¿Debe el deporte femenino ser un tema de Estado? Las cifras respaldan la urgencia: "Siete de cada 10 personas consume deporte femenino. Las audiencias se han triplicado desde 2019. Pero sólo el 20 % de la cobertura de los medios está dedicado al deporte femenino". Esta brecha es evidente, al punto que "no hay ninguna mujer dentro de los 100 deportistas mejores pagados del mundo". En el contexto local, Lazcano lamenta que "el campeonato nacional femenino nuevamente no va a tener televisión y la audiencia va a decaer", a pesar de un potencial valor de derechos audiovisuales de "$16 millones por temporada".

Como ejemplo a seguir, se destaca el Reino Unido, donde el deporte femenino se considera "cosa de estado". Allí, "la Liga Femenina de fútbol de Inglaterra superó los $128 millones en ganancias en la temporada 2023-2024", y "ocho de los 15 clubes que más facturan en sus ramas femeninas son británicos". Iniciativas como el Women Sports Investment Accelerator buscan convertir al Reino Unido en "el destino principal de inversión de deporte femenino del mundo", apoyando nueve disciplinas y a 20 líderes para conectar inversores y clubes. Lazcano concluye que "esto no es caridad. Inversión atrae más inversión", ya que se obtiene un producto de calidad si se invierte y trabaja seriamente. La interrogante final que nos deja la columna es: ¿CÓMO PODEMOS AYUDAR COMO SOCIEDAD? y, en línea con el análisis de Lazcano, ¿creen que el deporte femenino deba ser un tema de estado?

Recomendado

Chile vs Ecuador: Espacio para multiculturalidad

En la antesala de un nuevo desafío para la Roja, Matías Acuña capturó una postal que refleja la pasión del fútbol más allá de las fronteras y la multiculturalidad presente en el país. Un pequeño hincha se robó las miradas y generó una particular reflexión.

Se trata del pequeño Luciano, de tan solo 11 meses, quien lucía con orgullo la camiseta de la Selección Chilena. Sin embargo, su familia representa un crisol de nacionalidades: su padre es ecuatoriano, con ocho años de residencia en Chile, y su madre es colombiana, viviendo en el país desde hace siete años.

A pesar del atuendo de su hijo y el cariño por el país que los acoge, el padre no dudó en expresar su lealtad futbolística: "¿Y tu corazón con quién está hoy día? ¿Con Ecuador o con el país de tu hijo? Con Ecuador, voy por Ecuador", afirmó, anticipando incluso un resultado favorable para su selección: "Dos cero Ecuador". Su pareja también se inclinó por el combinado ecuatoriano. Ambos destacaron, eso sí, el buen trato recibido en Chile: "El país nos ha recibido muy bien, igual estamos agradecidos acá".

La tierna imagen de Luciano, ajeno a las rivalidades y uniendo simbólicamente tres naciones, resuena con el mensaje de la publicación: "En esta triple frontera, TODOS SOMOS LUCIANO 😎 ¡VAMOS CHILE! 🇨🇱". Una muestra de cómo el deporte puede generar estos coloridos momentos de fervor compartido y sentimientos encontrados en la previa de un partido.

Corazón dividido: Ecuatorianos con la Roja

En una nueva jornada de fútbol donde La Roja es protagonista, el equipo de Minuto 90 se encontró con una emotiva y particular escena en las inmediaciones del Estadio Nacional. Un grupo de hinchas ecuatorianos, residentes en Chile, manifestaron su apoyo a la Selección Chilena, a pesar de la natural conexión con su país de origen.

"Como vivimos aquí en Chile, es mi segundo país, entonces queremos apoyar a Chile, pero está dividido el corazón", confesó uno de los aficionados de nacionalidad ecuatoriana, quien junto a su compatriota lleva más de 10 años viviendo en territorio nacional. Ambos aseguraron sentirse "bien, gracias a Dios" y considerar a Chile como su "segunda patria".

La lealtad, sin embargo, no borra del todo sus raíces. Al ser consultados sobre el panorama competitivo, uno de ellos comentó: "Sabemos que Ecuador ya está un poquito más arriba que con los puntos, entonces [si Chile] haga un empate, está bien". Una muestra de cómo el fútbol puede unir y generar sentimientos encontrados, especialmente para quienes han hecho de Chile su hogar y hoy alientan a La Roja con fervor.