Gay Gooners: La historia que inspira al fútbol

Gay Gooners: La historia que inspira al fútbol

En el marco de una nueva conmemoración del Día del Orgullo, la periodista Grace Lazcano recuerda la inspiradora historia de los Gay Gooners, un ejemplo de inclusión y lucha contra la homofobia que busca expandirse por todo el mundo del fútbol, reafirmando que este deporte es para todos y todas, sin distinción.

El origen de esta pionera agrupación se remonta al año 2010, cuando en el Arsenal Supporters Forum se decidió dar un espacio a un representante de la comunidad LGBTIQ+. Stuart Sheldy asumió el rol y comenzó a trabajar directamente con la directiva del Arsenal, quienes entendieron que para combatir la homofobia era fundamental terminar con la invisibilidad de los hinchas de la diversidad sexual en los estadios.

El gran paso se concretó en 2013. El club londinense les asignó un palco en el estadio y proyectó un mensaje de apoyo en las vallas publicitarias led a un costado de la cancha. Ese año nacieron oficialmente los Gay Gooners, convirtiéndose en el primer grupo de hinchas de fútbol de la comunidad, además de ser los primeros en marchar en el London Pride. Hoy, la agrupación cuenta con más de 2.000 miembros en todo el mundo y un lienzo permanente en el Emirates Stadium.

La historia de los Gay Gooners sirve como un poderoso recordatorio. En el Mes del Orgullo, muchos equipos cambian sus logos con la bandera del Pride, pero la reflexión va más allá: ¿qué está haciendo realmente tu club para combatir la homofobia y para que sus hinchas miembros de la comunidad LGBTIQ+ se sientan seguros y bienvenidos en el estadio?

En el marco de una nueva conmemoración del Día del Orgullo, la periodista Grace Lazcano recuerda la inspiradora historia de los Gay Gooners, un ejemplo de inclusión y lucha contra la homofobia que busca expandirse por todo el mundo del fútbol, reafirmando que este deporte es para todos y todas, sin distinción.

El origen de esta pionera agrupación se remonta al año 2010, cuando en el Arsenal Supporters Forum se decidió dar un espacio a un representante de la comunidad LGBTIQ+. Stuart Sheldy asumió el rol y comenzó a trabajar directamente con la directiva del Arsenal, quienes entendieron que para combatir la homofobia era fundamental terminar con la invisibilidad de los hinchas de la diversidad sexual en los estadios.

El gran paso se concretó en 2013. El club londinense les asignó un palco en el estadio y proyectó un mensaje de apoyo en las vallas publicitarias led a un costado de la cancha. Ese año nacieron oficialmente los Gay Gooners, convirtiéndose en el primer grupo de hinchas de fútbol de la comunidad, además de ser los primeros en marchar en el London Pride. Hoy, la agrupación cuenta con más de 2.000 miembros en todo el mundo y un lienzo permanente en el Emirates Stadium.

La historia de los Gay Gooners sirve como un poderoso recordatorio. En el Mes del Orgullo, muchos equipos cambian sus logos con la bandera del Pride, pero la reflexión va más allá: ¿qué está haciendo realmente tu club para combatir la homofobia y para que sus hinchas miembros de la comunidad LGBTIQ+ se sientan seguros y bienvenidos en el estadio?

Recomendado

Chile-Argentina: Un clásico clave en Copa América

La Roja Femenina se prepara para su desafío más importante en lo que va de la Copa América 2025. Este viernes, a las 20:00 horas, la escuadra dirigida por Luis Mena enfrentará a su similar de Argentina en un duelo que promete ser determinante para el futuro de ambas selecciones en el torneo.

Desde Quito, nuestra enviada especial, Grace Lazcano, analiza este trascendental encuentro por la tercera fecha del Grupo A. Ambas selecciones llegan con tres puntos y tras una necesaria fecha de descanso, por lo que se espera un choque de alta intensidad. Argentina viene de derrotar por 1-0 a Uruguay con un gol de Florencia Bonsegundo, excompañera de Karen Araya en el Madrid CFF. La albiceleste cuenta con jugadoras desequilibrantes como Yamila Rodríguez, delantera que ya le ha marcado a Chile en los últimos amistosos disputados en La Florida.

Por su parte, Chile cuenta con la ventaja de haber tenido una semana completa para preparar el partido. Además, el técnico Luis Mena tiene a disposición al 100% de su plantilla, lo que podría traducirse en cambios en todas las líneas del campo de juego para sorprender a las trasandinas.

Este será un partido clave para las pretensiones de la Roja, considerando que solo los dos primeros equipos del grupo avanzan a la siguiente fase. Tras el duelo con Argentina, a Chile le restará enfrentar a Ecuador, las anfitrionas, y a Uruguay, que llegará con la obligación de sumar. Minuto 90 seguirá con la cobertura completa de esta nueva edición de la Copa América Femenina.

Maracanazo: A 75 años de la hazaña

Un 16 de julio de 1950, el fútbol mundial vivió uno de sus capítulos más épicos e inolvidables. En un estadio Maracaná con más de 170 mil almas, Brasil y Uruguay definieron la Copa del Mundo en un partido que pasó a la historia. A 75 años de la gesta, el recuerdo sigue intacto.

El anfitrión era el claro favorito. Con un empate le bastaba para ser campeón y la celebración ya estaba preparada. Sin embargo, la selección uruguaya, liderada por el legendario Obdulio Varela, protagonizó una remontada histórica que silenció al país entero y le dio a la Celeste un título que hasta hoy emociona a los futboleros del mundo.

Esta hazaña fue tema de conversación en nuestro programa Reino Fútbol, donde el conductor Cristián Arcos dialogó con el reconocido escritor argentino Eduardo Sacheri. El autor, quien se inspiró en este partido para uno de sus cuentos, destacó el poder de la historia: “Cualquier futbolero cuando conoce la historia del Maracanazo del 50, se enamora. Si lo hacen en Hollywood, no se lo creen”, afirmó.

Sacheri profundizó en los elementos que la hacen tan increíble. “Mirá, un paísito de 3 millones de habitantes contra otro que es la potencia, que es el local, que tiene que salir campeón. Están los diarios impresos del día siguiente, listo. Y Brasil lo va ganando y esos 11 uruguayos lo dan vuelta y lo ganan 2 a 1”. El escritor confesó que, al ser una historia “tan bella y tan redonda”, su desafío fue encontrar un ángulo original para escribir sobre ella, centrándose en “cómo hace un simple mortal para servirse de eso, para enamorar a una mujer”.


Te invitamos a ver la conversación completa con Eduardo Sacheri en el capítulo de Reino Fútbol que ya está disponible en nuestro canal de YouTube.