El regreso de Vargas divide a la U

El regreso de Vargas divide a la U

De cara al próximo semestre, la posible vuelta de Eduardo Vargas a Universidad de Chile es un tema que enciende el debate entre los fanáticos. En nuestra cobertura en terreno, salimos a consultar directamente a los hinchas azules, quienes mostraron opiniones divididas sobre el eventual regreso de “Turboman”.

Por un lado, el recuerdo de su glorioso paso por el club sigue intacto. Muchos creen que "siempre va a tener la puerta abierta" porque la U "es su casa" y el lugar donde alcanzó su mejor nivel, siendo clave en la histórica obtención de la Copa Sudamericana. Argumentan que su capacidad goleadora es precisamente lo que le ha faltado al equipo en los últimos partidos y que, a pesar de los años, aún le queda "uno, máximo dos años a ese nivel".

Sin embargo, no todos están convencidos. La principal crítica apunta a que el delantero ya tuvo la oportunidad de volver en el pasado y "no quiso venir", prefiriendo otros destinos. Algunos hinchas sienten que "ya cumplió un ciclo" y expresan dudas sobre si podría revivir sus mejores días. "Me hubiese gustado que hubiese sido como Aránguiz, que solo haya venido acá", comentó un fanático, mientras otro incluso señaló su preferencia por otro ídolo: "Vamos por Alexis mejor".

A pesar de las dudas generadas por su presente y su negativa a volver en el pasado, la opción de ver a Vargas nuevamente con la camiseta azul parece ganar terreno entre los hinchas. La nostalgia y la necesidad de un goleador de su categoría pesan más para una parte importante de la fanaticada.

Y tú, ¿te gustaría que Eduardo Vargas vuelva a la U?

De cara al próximo semestre, la posible vuelta de Eduardo Vargas a Universidad de Chile es un tema que enciende el debate entre los fanáticos. En nuestra cobertura en terreno, salimos a consultar directamente a los hinchas azules, quienes mostraron opiniones divididas sobre el eventual regreso de “Turboman”.

Por un lado, el recuerdo de su glorioso paso por el club sigue intacto. Muchos creen que "siempre va a tener la puerta abierta" porque la U "es su casa" y el lugar donde alcanzó su mejor nivel, siendo clave en la histórica obtención de la Copa Sudamericana. Argumentan que su capacidad goleadora es precisamente lo que le ha faltado al equipo en los últimos partidos y que, a pesar de los años, aún le queda "uno, máximo dos años a ese nivel".

Sin embargo, no todos están convencidos. La principal crítica apunta a que el delantero ya tuvo la oportunidad de volver en el pasado y "no quiso venir", prefiriendo otros destinos. Algunos hinchas sienten que "ya cumplió un ciclo" y expresan dudas sobre si podría revivir sus mejores días. "Me hubiese gustado que hubiese sido como Aránguiz, que solo haya venido acá", comentó un fanático, mientras otro incluso señaló su preferencia por otro ídolo: "Vamos por Alexis mejor".

A pesar de las dudas generadas por su presente y su negativa a volver en el pasado, la opción de ver a Vargas nuevamente con la camiseta azul parece ganar terreno entre los hinchas. La nostalgia y la necesidad de un goleador de su categoría pesan más para una parte importante de la fanaticada.

Y tú, ¿te gustaría que Eduardo Vargas vuelva a la U?

Recomendado

¡Locura azul! Hinchas de la U colapsan Argentina

La pasión de los hinchas de Universidad de Chile no conoce fronteras. Una verdadera marea azul se trasladó hasta Argentina para alentar al equipo en un compromiso por la Copa Libertadores, demostrando una vez más su incondicional apoyo. El fervor fue tal que, según se apreció en imágenes viralizadas, la masiva llegada de los fanáticos terminó por colapsar la entrada del Estadio Uno.

El trayecto y la espera estuvieron marcados por los cánticos y la esperanza, reflejando el sentir de los miles de seguidores. "El sentimiento nunca se va a acabar. Vamos, vamos Leo de sacar campeones", se escuchó entre la multitud, en un claro mensaje de aliento y fe hacia el equipo. Este episodio destaca la fidelidad de la parcialidad universitaria, que acompaña al club en todos los escenarios.

Arcos: ¿Dónde fue la plata del fútbol chileno?

Cristián Arcos, en su columna para Minuto 90, plantea una interrogante crucial sobre el destino de los millonarios ingresos del fútbol chileno y lo contrasta con el exitoso modelo ecuatoriano.

En medio de la crisis que atraviesa la selección chilena, el reconocido comunicador Cristián Arcos pone el foco en la gestión financiera del balompié nacional. Arcos destaca una aparente contradicción: un considerable aumento en los ingresos versus un estancamiento o retroceso en los resultados deportivos, especialmente si se compara con el progreso de otras selecciones sudamericanas como la de Ecuador.

El aumento exponencial de ingresos en Chile

Arcos detalla cifras reveladoras: "El año 2006 los derechos de televisión del Campeonato Nacional estaban transados aproximadamente en 3,6 millones de dólares a repartir entre 32 equipos. Hoy son 75 millones de dólares a repartir entre los mismos 32 equipos". A esto se suma el incremento en los ingresos por la selección: "El año 2006-2007 los derechos de selección chilena y merchandising generaban cerca de 4 millones de dólares, hoy generan casi 15 millones de dólares pese a la mala campaña". Ante este panorama, la pregunta es inevitable: "¿Qué pasó con toda esa plata? ¿Y cómo se gestionó todo ese dinero?"

El espejo ecuatoriano: un modelo a seguir

Para ilustrar un camino diferente, Arcos presenta el caso de Ecuador. "Hasta el año 2000 no había clasificado a ningún mundial", recuerda. Sin embargo, la selección ecuatoriana logró clasificar a las Copas del Mundo de 2002, 2006, 2014, 2022 y está bien aspectada para el 2026. ¿La clave? Según Arcos, el fútbol ecuatoriano tomó decisiones estratégicas: "Separó la liga de la federación, una se preocupaba del campeonato y otra de la selección".

Además, se implementaron "modelos de gestión de equipos dedicados no solo a ganar títulos, sino que básicamente a [formar] futbolistas". Ejemplos de esto son Liga Deportiva Universitaria de Quito, campeón de la Copa Libertadores y la Copa Sudamericana, e Independiente del Valle, que se consolidó ganando la Copa Sudamericana y convirtiéndose en una importante cantera de jugadores. "Entendieron de que había que generar jugadores de fútbol", enfatiza Arcos.

Mientras tanto, el fútbol chileno, desde el 2000, solo ha clasificado a dos mundiales consecutivos, 2010 y 2014, con la recordada "Generación Dorada". La columna de Cristián Arcos invita a la reflexión: ¿Por qué sucede esto en Chile? ¿Quiénes son los responsables? ¿Qué lecciones se pueden extraer del ejemplo ecuatoriano para que el fútbol chileno pueda aspirar nuevamente a la gloria?