De Luca: De Malvinas a ídolo en Chile

De Luca: De Malvinas a ídolo en Chile

Carlos Gustavo De Luca, delantero argentino cuya carrera estuvo marcada por la tragedia de la guerra y la redención a través del fútbol, es el protagonista de una nueva entrega de #arcostecuenta. Cristián Arcos nos trae la impactante historia de un goleador que encontró en Chile un refugio y un escenario para brillar tras combatir en las Malvinas.

La trayectoria de De Luca comenzó en las divisiones inferiores de River Plate, donde estaba a punto de debutar profesionalmente. Sin embargo, su ascendente carrera se vio abruptamente interrumpida al ser reclutado para la Guerra de las Malvinas. Lo que inicialmente pensó sería un puesto de vigía, se transformó en combate directo en el conflicto bélico. Resultó herido durante los enfrentamientos y fue trasladado a Buenos Aires, enfrentando un severo estrés postraumático que dificultó enormemente su reintegración al fútbol en el club millonario.

Tras un paso por equipos menores en Argentina, De Luca recibió una oferta del fútbol chileno, la cual aceptó buscando un nuevo comienzo lejos de su país. "Necesitaba salir de Argentina", confesaría más tarde. Su llegada a Santiago Wanderers fue el inicio de una prolífica etapa, consagrándose goleador del campeonato de Primera B. Posteriormente, vistió con éxito las camisetas de Cobreloa, Deportes La Serena, Colo Colo, Deportes Temuco, O'Higgins, Everton y Deportes Atacama, convirtiéndose en una figura destacada de la década de los 90 en Chile, recordado por su capacidad goleadora en cada club que defendió.

Una vez retirado, Carlos Gustavo De Luca regresó a Argentina, pero siempre reconoció el papel fundamental que tuvo el fútbol chileno en su vida. Según sus propias palabras, jugar en Chile fue la "única manera de poder sobrellevar el trauma de la guerra" y "sacarse buena parte de los fantasmas" de haber sido combatiente. ¿Qué otras historias del fútbol te gustaría recordar? ¡Déjanos tus comentarios en nuestras redes sociales para participar en futuras entregas de #arcostecuenta con Cristián Arcos!

Carlos Gustavo De Luca, delantero argentino cuya carrera estuvo marcada por la tragedia de la guerra y la redención a través del fútbol, es el protagonista de una nueva entrega de #arcostecuenta. Cristián Arcos nos trae la impactante historia de un goleador que encontró en Chile un refugio y un escenario para brillar tras combatir en las Malvinas.

La trayectoria de De Luca comenzó en las divisiones inferiores de River Plate, donde estaba a punto de debutar profesionalmente. Sin embargo, su ascendente carrera se vio abruptamente interrumpida al ser reclutado para la Guerra de las Malvinas. Lo que inicialmente pensó sería un puesto de vigía, se transformó en combate directo en el conflicto bélico. Resultó herido durante los enfrentamientos y fue trasladado a Buenos Aires, enfrentando un severo estrés postraumático que dificultó enormemente su reintegración al fútbol en el club millonario.

Tras un paso por equipos menores en Argentina, De Luca recibió una oferta del fútbol chileno, la cual aceptó buscando un nuevo comienzo lejos de su país. "Necesitaba salir de Argentina", confesaría más tarde. Su llegada a Santiago Wanderers fue el inicio de una prolífica etapa, consagrándose goleador del campeonato de Primera B. Posteriormente, vistió con éxito las camisetas de Cobreloa, Deportes La Serena, Colo Colo, Deportes Temuco, O'Higgins, Everton y Deportes Atacama, convirtiéndose en una figura destacada de la década de los 90 en Chile, recordado por su capacidad goleadora en cada club que defendió.

Una vez retirado, Carlos Gustavo De Luca regresó a Argentina, pero siempre reconoció el papel fundamental que tuvo el fútbol chileno en su vida. Según sus propias palabras, jugar en Chile fue la "única manera de poder sobrellevar el trauma de la guerra" y "sacarse buena parte de los fantasmas" de haber sido combatiente. ¿Qué otras historias del fútbol te gustaría recordar? ¡Déjanos tus comentarios en nuestras redes sociales para participar en futuras entregas de #arcostecuenta con Cristián Arcos!

Recomendado

Pablo Contreras: la diferencia entre Bielsa y Sampaoli

Pablo Contreras, exseleccionado chileno y mundialista, repasó momentos clave de su carrera en la Roja durante una conversación con Cristián Arcos en el programa Reino Fútbol. El otrora defensor abordó sus vivencias bajo las órdenes de Marcelo Bielsa y Jorge Sampaoli, revelando detalles de su relación con ambos técnicos.

Recordando el proceso con Bielsa, Contreras rememoró con emoción su camino al Mundial de Sudáfrica 2010. "Yo me lesiono faltando tres fechas de la clasificatoria y después en la conferencia de prensa, Marcelo Bielsa menciona mi nombre como agradeciendo a todos los que habían participado", contó. El exzaguero confesó que entró "en llanto por el saber si estaba o no estaba en condiciones de ir al Mundial". Sin embargo, destacó el apoyo del rosarino: "Él mismo, por intermedio de su cuerpo técnico, enviaron a un kinesiólogo a hacerme la recuperación y me dio la convicción de que iba a estar en el Mundial". Para Contreras, el día que Bielsa lo hizo debutar contra Honduras en la cita planetaria "es impagable, lo más lindo que me tocó vivir en la vida".

La situación fue distinta con Jorge Sampaoli. Contreras admitió sentirse "dolido" por cómo terminó su ciclo en la Selección Chilena. "Cuando llega Jorge Sampaoli no estoy más en la selección", afirmó, y explicó que, tras 13 años representando a Chile, "me hubiese gustado un llamado, una explicación para decirme que no contaba conmigo". El exjugador relató una "conversación esporádica" y "poco amena" con el casildense, centrada en preguntas sobre cómo jugaba Australia, donde Contreras había militado. Pese a ello, el exdefensor entiende que "los procesos se validan naturalmente con resultados" y se siente "orgulloso de haber compartido en algún momento con esa generación dorada".

El capítulo completo de esta entrevista con Pablo Contreras ya está disponible en el canal de YouTube de Minuto 90 y en las pantallas de Zapping Sports.

25 de mayo: Día Mundial del Fútbol

Este 25 de mayo marca una fecha especial en el calendario deportivo: por primera vez, el mundo celebra el Día Mundial del Fútbol. En su columna, Grace Lazcano nos desvela los detalles detrás de esta importante conmemoración, aprobada recientemente por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) con el visto bueno de la FIFA.

¿Pero por qué se eligió precisamente esta fecha? Como nos explica Lazcano, la elección del 25 de mayo no es casual. El año pasado, la Asamblea General de la ONU aprobó esta designación para conmemorar el centenario del primer torneo internacional de fútbol de la historia con representación de todas las regiones, que tuvo lugar en el marco de los Juegos Olímpicos de Verano de París 1924, precisamente un 25 de mayo.

La FIFA también dio su beneplácito a esta celebración, que además coincide con la semana en que se conmemora la creación del máximo ente rector del fútbol mundial. Así, cada 25 de mayo se festejará no solo la inmensa popularidad del deporte rey, sino también su reconocido rol como una poderosa herramienta para la paz y el desarrollo a nivel global. ¡Una jornada para celebrar la pasión que une al planeta!