Cruyff: Más que el mejor, el más influyente

Cruyff: Más que el mejor, el más influyente

A raíz del cumpleaños de la leyenda holandesa, Matías Acuña nos sumerge en el debate sobre las figuras más trascendentales del fútbol: Johan Cruyff. Mientras nombres como Pelé, Maradona, Cristiano Ronaldo o Messi suelen dominar las conversaciones sobre el "mejor de la historia", Acuña centra la atención en un concepto diferente pero igualmente poderoso: la influencia.

La trayectoria de Cruyff es fascinante. Desde una infancia marcada por la temprana pérdida de su padre y su desarrollo en el Ajax, el club que se convirtió en su casa, emergió un talento prodigioso, a menudo acompañado de un ego que, según se cuenta, rivalizaba con su habilidad. Su época dorada como futbolista en los años 70 lo vio alzarse con tres Balones de Oro y capitanear a la mítica selección de los Países Bajos en la final del Mundial de Alemania 1974, presentando al mundo la revolucionaria filosofía del Fútbol Total, donde él era la principal figura.

Pero el legado de Cruyff se extendió mucho más allá de su carrera como jugador. Como entrenador, llevó esa misma visión del Fútbol Total al banquillo, conduciendo al FC Barcelona a la conquista de su primera Champions League y estableciendo un paradigma que resuena hasta nuestros días. "El fútbol total es lo más parecido que hoy día conocemos al fútbol moderno", explica Acuña, subrayando cómo principios como la alta presión, la movilidad de los jugadores y la intensidad ofensiva, impulsados por Cruyff desde los 70, son ahora elementos cotidianos en el fútbol de élite.

Johan Cruyff, tal como lo plantea Acuña, es la prueba de que "ser el más grande no significa necesariamente ser el mejor". Su impacto en la evolución táctica y conceptual del juego es innegable, convirtiéndolo en, posiblemente, el personaje más influyente en la historia del fútbol. Y tú, ¿qué opinas? ¿Consideras a Johan Cruyff el más influyente? Deja tu comentario en nuestras redes y súmate a la comunidad de Minuto 90.

A raíz del cumpleaños de la leyenda holandesa, Matías Acuña nos sumerge en el debate sobre las figuras más trascendentales del fútbol: Johan Cruyff. Mientras nombres como Pelé, Maradona, Cristiano Ronaldo o Messi suelen dominar las conversaciones sobre el "mejor de la historia", Acuña centra la atención en un concepto diferente pero igualmente poderoso: la influencia.

La trayectoria de Cruyff es fascinante. Desde una infancia marcada por la temprana pérdida de su padre y su desarrollo en el Ajax, el club que se convirtió en su casa, emergió un talento prodigioso, a menudo acompañado de un ego que, según se cuenta, rivalizaba con su habilidad. Su época dorada como futbolista en los años 70 lo vio alzarse con tres Balones de Oro y capitanear a la mítica selección de los Países Bajos en la final del Mundial de Alemania 1974, presentando al mundo la revolucionaria filosofía del Fútbol Total, donde él era la principal figura.

Pero el legado de Cruyff se extendió mucho más allá de su carrera como jugador. Como entrenador, llevó esa misma visión del Fútbol Total al banquillo, conduciendo al FC Barcelona a la conquista de su primera Champions League y estableciendo un paradigma que resuena hasta nuestros días. "El fútbol total es lo más parecido que hoy día conocemos al fútbol moderno", explica Acuña, subrayando cómo principios como la alta presión, la movilidad de los jugadores y la intensidad ofensiva, impulsados por Cruyff desde los 70, son ahora elementos cotidianos en el fútbol de élite.

Johan Cruyff, tal como lo plantea Acuña, es la prueba de que "ser el más grande no significa necesariamente ser el mejor". Su impacto en la evolución táctica y conceptual del juego es innegable, convirtiéndolo en, posiblemente, el personaje más influyente en la historia del fútbol. Y tú, ¿qué opinas? ¿Consideras a Johan Cruyff el más influyente? Deja tu comentario en nuestras redes y súmate a la comunidad de Minuto 90.

Recomendado

Alexis: 19 años de Maravilla Roja

Esta semana se conmemora un hito imborrable en la historia del fútbol chileno: se cumplen 19 años del debut de Alexis Sánchez con la camiseta de La Roja adulta. Un momento que marcó el inicio de una trayectoria legendaria para el Niño Maravilla y que recordamos con emoción.

El instante de su ingreso a la cancha resuena en la memoria colectiva, tal como se narra en el registro de la época: "Alexis Sánchez, el foco, el niño maravilla, llámelo como usted quiera. Ingresa Sánchez, ahí está la modificación entonces de Sánchez". Palabras que anticipaban la brillante carrera del tocopillano, quien, según se comentaba en ese entonces, "seguirá los próximos días la huella de David".

Desde aquel primer partido, el resto es historia, ¡y qué historia la de Alexis Sánchez! Un jugador que ha dejado una huella imborrable, convirtiéndose en uno de los máximos referentes del fútbol nacional e internacional.

Mimica alza la voz: ¡Bandas en el fútbol!

En el más reciente capítulo de Reino Fútbol, conducido por Cristián Arcos, el destacado comunicador Vladimiro Mimica no se guardó nada y abordó con dureza la creciente problemática de la violencia que afecta al fútbol chileno. Su intervención fue una potente denuncia contra las bandas criminales que, según afirmó, han infiltrado el deporte.

Mimica fue enfático al señalar que "el narcotráfico está utilizando el fútbol". Coincidiendo con el ministro de Seguridad Pública, Luis Cordero, aseguró que "hay bandas criminales, asociaciones criminales delictuales, que se visten de hinchas del fútbol para ir a dañar con cuchillos, piedras, armas en los estadios".

Con nostalgia, Mimica recordó tiempos pasados: "Yo me quiero quedar con las barras estudiantiles, con las que cantaban. Había Clásico Universitario, iba la familia". Lejos de un romanticismo vacío, subrayó la urgencia de "devolverle al fútbol lo que el fútbol puede provocar y que provoca en otras partes del mundo", citando como ejemplo la cultura deportiva en Europa, donde "se juega de cara a la cancha, sin ningún obstáculo".

Finalmente, el comunicador hizo un llamado a asumir responsabilidades concretas, criticando la dilución de las mismas cuando "somos todos responsables, al final nadie es responsable". En esta línea, incluyó una autocrítica al rol de los medios: "¿Cómo comunicamos, cómo encendemos los clásicos, a veces despiadadamente, para tener un punto más de sintonía? No vale la pena. Tenés que volver a relatar", sentenció, en una clara alusión a la necesidad de un periodismo deportivo más constructivo.

Revive la potente reflexión de Vladimiro Mimica en Reino Fútbol. El capítulo completo ya está disponible en el canal de YouTube de Minuto 90.