Cote Urrutia: el difícil camino de ser madre y jugadora

Cote Urrutia: el difícil camino de ser madre y jugadora

En una nueva entrega de su espacio, la periodista Grace Lazcano aborda una realidad cruda y a menudo invisibilizada en el fútbol femenino: las complejidades de migrar para desarrollar una carrera internacional, especialmente cuando se es madre. La invitada para profundizar en este tema fue la destacada delantera nacional María José "Cote" Urrutia.

Urrutia, con experiencia en el fútbol brasileño, compartió su vivencia personal, profundamente marcada por la distancia con su hija. "Yo si no he jugado fuera es por mi hija", confesó de entrada. Al recordar su paso por Brasil, detalló: "Tomé la decisión en ese momento de irme a Brasil. Era porque eran seis meses, porque aunque fueron seis meses, sí lo pasé mal. Me perdí su primer día de clase, me perdí otro cumpleaños, me perdí un día de la mamá, me perdí cosas que al final quizás a los hombres no le duelen tanto. Yo sí lo pasé mal", sinceró la atacante.

La conversación puso de manifiesto la abismal diferencia con el fútbol masculino. Lazcano apuntó a cómo jamás se cuestiona a un futbolista hombre sobre el cuidado de sus hijos al partir al extranjero: "¿Algo que jamás, jamás, jamás se ha escuchado con un futbolista hombre, oye, y se va de Chile? ¿Y qué va a hacer con la hija?", reflexionó la periodista. Urrutia complementó esta visión, señalando: "En el femenino hasta el día de hoy es muy difícil poder llevarte a tu familia contigo... A ellos [los hombres] no los llevan a vivir con alguien más cuando se van por fuera. O sea, al tiro tienen sus casas, sus cosas y pueden llevarse a toda la familia. Es totalmente diferente".

La delantera explicó que las condiciones de asentamiento son dispares, ya que a diferencia de sus colegas varones, las jugadoras en muchos casos no reciben las facilidades para vivir con sus familias y deben compartir vivienda. "Se habla del profesionalismo, de otros lugares, no sé, pero la realidad es que las jugadoras en muchos países, en la gran mayoría de las ligas, viven con más jugadoras. O sea, te llevan a vivir como no te alcanza para ir la jugadora sola y que viva con su familia y sola", detalló Lazcano. Ante esta realidad, Urrutia reafirmó su postura: "Por eso en ese momento tomé esa decisión de poder tener esa vivencia, de poder salir del país a jugar. Por eso no lo he hecho más tampoco. Porque si yo no me voy con la Sofi, para mí es súper difícil. Yo no podría dejarla aquí".

Un testimonio revelador que expone las barreras adicionales que enfrentan las mujeres en el deporte profesional. Mira completa en YouTube la entrevista de @gracelazcano a @coteurrutia9, donde la delantera conversa sobre su presente futbolístico, su inolvidable momento en los Panamericanos, y también de su aventura en el extranjero.

En una nueva entrega de su espacio, la periodista Grace Lazcano aborda una realidad cruda y a menudo invisibilizada en el fútbol femenino: las complejidades de migrar para desarrollar una carrera internacional, especialmente cuando se es madre. La invitada para profundizar en este tema fue la destacada delantera nacional María José "Cote" Urrutia.

Urrutia, con experiencia en el fútbol brasileño, compartió su vivencia personal, profundamente marcada por la distancia con su hija. "Yo si no he jugado fuera es por mi hija", confesó de entrada. Al recordar su paso por Brasil, detalló: "Tomé la decisión en ese momento de irme a Brasil. Era porque eran seis meses, porque aunque fueron seis meses, sí lo pasé mal. Me perdí su primer día de clase, me perdí otro cumpleaños, me perdí un día de la mamá, me perdí cosas que al final quizás a los hombres no le duelen tanto. Yo sí lo pasé mal", sinceró la atacante.

La conversación puso de manifiesto la abismal diferencia con el fútbol masculino. Lazcano apuntó a cómo jamás se cuestiona a un futbolista hombre sobre el cuidado de sus hijos al partir al extranjero: "¿Algo que jamás, jamás, jamás se ha escuchado con un futbolista hombre, oye, y se va de Chile? ¿Y qué va a hacer con la hija?", reflexionó la periodista. Urrutia complementó esta visión, señalando: "En el femenino hasta el día de hoy es muy difícil poder llevarte a tu familia contigo... A ellos [los hombres] no los llevan a vivir con alguien más cuando se van por fuera. O sea, al tiro tienen sus casas, sus cosas y pueden llevarse a toda la familia. Es totalmente diferente".

La delantera explicó que las condiciones de asentamiento son dispares, ya que a diferencia de sus colegas varones, las jugadoras en muchos casos no reciben las facilidades para vivir con sus familias y deben compartir vivienda. "Se habla del profesionalismo, de otros lugares, no sé, pero la realidad es que las jugadoras en muchos países, en la gran mayoría de las ligas, viven con más jugadoras. O sea, te llevan a vivir como no te alcanza para ir la jugadora sola y que viva con su familia y sola", detalló Lazcano. Ante esta realidad, Urrutia reafirmó su postura: "Por eso en ese momento tomé esa decisión de poder tener esa vivencia, de poder salir del país a jugar. Por eso no lo he hecho más tampoco. Porque si yo no me voy con la Sofi, para mí es súper difícil. Yo no podría dejarla aquí".

Un testimonio revelador que expone las barreras adicionales que enfrentan las mujeres en el deporte profesional. Mira completa en YouTube la entrevista de @gracelazcano a @coteurrutia9, donde la delantera conversa sobre su presente futbolístico, su inolvidable momento en los Panamericanos, y también de su aventura en el extranjero.

Recomendado

Chile vs Ecuador: Espacio para multiculturalidad

En la antesala de un nuevo desafío para la Roja, Matías Acuña capturó una postal que refleja la pasión del fútbol más allá de las fronteras y la multiculturalidad presente en el país. Un pequeño hincha se robó las miradas y generó una particular reflexión.

Se trata del pequeño Luciano, de tan solo 11 meses, quien lucía con orgullo la camiseta de la Selección Chilena. Sin embargo, su familia representa un crisol de nacionalidades: su padre es ecuatoriano, con ocho años de residencia en Chile, y su madre es colombiana, viviendo en el país desde hace siete años.

A pesar del atuendo de su hijo y el cariño por el país que los acoge, el padre no dudó en expresar su lealtad futbolística: "¿Y tu corazón con quién está hoy día? ¿Con Ecuador o con el país de tu hijo? Con Ecuador, voy por Ecuador", afirmó, anticipando incluso un resultado favorable para su selección: "Dos cero Ecuador". Su pareja también se inclinó por el combinado ecuatoriano. Ambos destacaron, eso sí, el buen trato recibido en Chile: "El país nos ha recibido muy bien, igual estamos agradecidos acá".

La tierna imagen de Luciano, ajeno a las rivalidades y uniendo simbólicamente tres naciones, resuena con el mensaje de la publicación: "En esta triple frontera, TODOS SOMOS LUCIANO 😎 ¡VAMOS CHILE! 🇨🇱". Una muestra de cómo el deporte puede generar estos coloridos momentos de fervor compartido y sentimientos encontrados en la previa de un partido.

Corazón dividido: Ecuatorianos con la Roja

En una nueva jornada de fútbol donde La Roja es protagonista, el equipo de Minuto 90 se encontró con una emotiva y particular escena en las inmediaciones del Estadio Nacional. Un grupo de hinchas ecuatorianos, residentes en Chile, manifestaron su apoyo a la Selección Chilena, a pesar de la natural conexión con su país de origen.

"Como vivimos aquí en Chile, es mi segundo país, entonces queremos apoyar a Chile, pero está dividido el corazón", confesó uno de los aficionados de nacionalidad ecuatoriana, quien junto a su compatriota lleva más de 10 años viviendo en territorio nacional. Ambos aseguraron sentirse "bien, gracias a Dios" y considerar a Chile como su "segunda patria".

La lealtad, sin embargo, no borra del todo sus raíces. Al ser consultados sobre el panorama competitivo, uno de ellos comentó: "Sabemos que Ecuador ya está un poquito más arriba que con los puntos, entonces [si Chile] haga un empate, está bien". Una muestra de cómo el fútbol puede unir y generar sentimientos encontrados, especialmente para quienes han hecho de Chile su hogar y hoy alientan a La Roja con fervor.