Colo Colo: Las Raíces de su Crisis

Colo Colo: Las Raíces de su Crisis

En Camarín 90, Matías Acuña y los panelistas Javier Manríquez y Maxi Cárdenas desmenuzaron la actual crisis que atraviesa Colo Colo, indagando en las señales tempranas que anticiparon el complejo presente del Cacique. Un punto clave del debate fue el hipotético escenario del primer partido del año: la Supercopa.

El análisis partió recordando la Supercopa contra Universidad de Chile, un duelo que se anticipaba cargado de tensión. "El primer partido del año era la Supercopa. Colo Colo la U. Con todo lo que se habían dicho, con todo el fuego que existía", se comentó en el espacio. Se planteó que, tras la "remontada importante" del año anterior para alcanzar el título, el equipo albo pareció bajar la intensidad, como si "ya la hiciste, ya pillaste a la U". Según la conversación, "Colo Colo como que siguió destapando champaña después de eso".

Según se discutió en Camarín 90, Jorge Almirón, técnico de Colo Colo, habría contribuido a mantener viva la tensión. "Me parece que Almirón también cayó en eso. Cada vez que le pudo tocar la oreja a Gustavo Álvarez", se señaló, aludiendo a las provocaciones hacia el DT azul. Incluso se mencionó el tema del "espionaje" como un factor que "ayudó mucho también a que la pelea entre ambos clubes se mantuviese después del campeonato". Se destacó la inteligencia de Álvarez al no entrar en la disputa directa, a diferencia de Almirón, quien incluso recordó una situación hipotética: "un técnico que pierde un campeonato con 10 puntos de ventaja en cualquier lugar del mundo, lo echan".

Esta actitud, según el análisis, permeó al plantel. "¿Si entró el técnico, cómo no iban a entrar los jugadores?". Tras la Supercopa, que "no se podía perder", vino un "relajo" en Colo Colo, enfrentando la Copa Chile contra rivales como San Felipe y Limache con una mentalidad diferente, antes del debut en Copa Libertadores contra Bucaramanga ya en abril. La discusión también apuntó a otros factores como "los premios, de postergar la pretemporada, de los dirigentes", sugiriendo que la crisis, que "no es pequeña", tiene múltiples aristas.

Para profundizar en este análisis sobre la crisis alba y sus orígenes, el capítulo completo de Camarín 90 ya está disponible en su canal de YouTube y en las pantallas de Zapping Sports.

En Camarín 90, Matías Acuña y los panelistas Javier Manríquez y Maxi Cárdenas desmenuzaron la actual crisis que atraviesa Colo Colo, indagando en las señales tempranas que anticiparon el complejo presente del Cacique. Un punto clave del debate fue el hipotético escenario del primer partido del año: la Supercopa.

El análisis partió recordando la Supercopa contra Universidad de Chile, un duelo que se anticipaba cargado de tensión. "El primer partido del año era la Supercopa. Colo Colo la U. Con todo lo que se habían dicho, con todo el fuego que existía", se comentó en el espacio. Se planteó que, tras la "remontada importante" del año anterior para alcanzar el título, el equipo albo pareció bajar la intensidad, como si "ya la hiciste, ya pillaste a la U". Según la conversación, "Colo Colo como que siguió destapando champaña después de eso".

Según se discutió en Camarín 90, Jorge Almirón, técnico de Colo Colo, habría contribuido a mantener viva la tensión. "Me parece que Almirón también cayó en eso. Cada vez que le pudo tocar la oreja a Gustavo Álvarez", se señaló, aludiendo a las provocaciones hacia el DT azul. Incluso se mencionó el tema del "espionaje" como un factor que "ayudó mucho también a que la pelea entre ambos clubes se mantuviese después del campeonato". Se destacó la inteligencia de Álvarez al no entrar en la disputa directa, a diferencia de Almirón, quien incluso recordó una situación hipotética: "un técnico que pierde un campeonato con 10 puntos de ventaja en cualquier lugar del mundo, lo echan".

Esta actitud, según el análisis, permeó al plantel. "¿Si entró el técnico, cómo no iban a entrar los jugadores?". Tras la Supercopa, que "no se podía perder", vino un "relajo" en Colo Colo, enfrentando la Copa Chile contra rivales como San Felipe y Limache con una mentalidad diferente, antes del debut en Copa Libertadores contra Bucaramanga ya en abril. La discusión también apuntó a otros factores como "los premios, de postergar la pretemporada, de los dirigentes", sugiriendo que la crisis, que "no es pequeña", tiene múltiples aristas.

Para profundizar en este análisis sobre la crisis alba y sus orígenes, el capítulo completo de Camarín 90 ya está disponible en su canal de YouTube y en las pantallas de Zapping Sports.

Recomendado

Arcos: ¿Dónde fue la plata del fútbol chileno?

Cristián Arcos, en su columna para Minuto 90, plantea una interrogante crucial sobre el destino de los millonarios ingresos del fútbol chileno y lo contrasta con el exitoso modelo ecuatoriano.

En medio de la crisis que atraviesa la selección chilena, el reconocido comunicador Cristián Arcos pone el foco en la gestión financiera del balompié nacional. Arcos destaca una aparente contradicción: un considerable aumento en los ingresos versus un estancamiento o retroceso en los resultados deportivos, especialmente si se compara con el progreso de otras selecciones sudamericanas como la de Ecuador.

El aumento exponencial de ingresos en Chile

Arcos detalla cifras reveladoras: "El año 2006 los derechos de televisión del Campeonato Nacional estaban transados aproximadamente en 3,6 millones de dólares a repartir entre 32 equipos. Hoy son 75 millones de dólares a repartir entre los mismos 32 equipos". A esto se suma el incremento en los ingresos por la selección: "El año 2006-2007 los derechos de selección chilena y merchandising generaban cerca de 4 millones de dólares, hoy generan casi 15 millones de dólares pese a la mala campaña". Ante este panorama, la pregunta es inevitable: "¿Qué pasó con toda esa plata? ¿Y cómo se gestionó todo ese dinero?"

El espejo ecuatoriano: un modelo a seguir

Para ilustrar un camino diferente, Arcos presenta el caso de Ecuador. "Hasta el año 2000 no había clasificado a ningún mundial", recuerda. Sin embargo, la selección ecuatoriana logró clasificar a las Copas del Mundo de 2002, 2006, 2014, 2022 y está bien aspectada para el 2026. ¿La clave? Según Arcos, el fútbol ecuatoriano tomó decisiones estratégicas: "Separó la liga de la federación, una se preocupaba del campeonato y otra de la selección".

Además, se implementaron "modelos de gestión de equipos dedicados no solo a ganar títulos, sino que básicamente a [formar] futbolistas". Ejemplos de esto son Liga Deportiva Universitaria de Quito, campeón de la Copa Libertadores y la Copa Sudamericana, e Independiente del Valle, que se consolidó ganando la Copa Sudamericana y convirtiéndose en una importante cantera de jugadores. "Entendieron de que había que generar jugadores de fútbol", enfatiza Arcos.

Mientras tanto, el fútbol chileno, desde el 2000, solo ha clasificado a dos mundiales consecutivos, 2010 y 2014, con la recordada "Generación Dorada". La columna de Cristián Arcos invita a la reflexión: ¿Por qué sucede esto en Chile? ¿Quiénes son los responsables? ¿Qué lecciones se pueden extraer del ejemplo ecuatoriano para que el fútbol chileno pueda aspirar nuevamente a la gloria?

Las claves del empate albo en Colombia

En su columna para Minuto 90, Renzo Luvecce desmenuza el valioso empate cosechado por Colo Colo en su debut en la Copa Libertadores 2025. Los albos rescataron un punto en un vibrante 3-3 en tierras colombianas, mostrando carácter para sobreponerse a la adversidad en un partidazo.

Luvecce destaca la capacidad de reacción del 'Cacique', que “no se desesperó” incluso cuando estuvo abajo en el marcador por dos goles a cero y luego por tres goles a uno. Según el analista, el equipo “sacó su mejor versión este 2025” en esos momentos críticos, demostrando una notable fortaleza mental. “Colo Colo mejoró desde acá, desde lo psicológico”, subraya Luvecce, considerando este aspecto fundamental para el desarrollo del torneo.

El analista también apunta que el rival, Bucaramanga, “por momentos cuando fue ganando se echó para atrás, aunque físicamente marcó diferencias”. No obstante, la reacción alba fue contundente para sellar el empate. “Este empate va a ser valioso tanto para el campeonato nacional y para esta Copa Libertadores cuando Colo Colo tenga que jugar sobre todo en casa”, explica Luvecce, pensando en los futuros desafíos ante equipos como Racing o Fortaleza.

Si bien el columnista celebra la capacidad ofensiva y las “individualidades” del equipo popular, también advierte que “tiene que mejorar desde el aspecto defensivo, que eso ya va más desde la entrada del partido”. En definitiva, Renzo Luvecce considera que “Colo Colo tuvo reacción, eso es importante, sobre todo en un partido que dentro de la lógica Colo Colo no tenía que perder y no lo perdió, se trae un empate importante”. Un debut copero que deja lecciones y un punto que suma en el objetivo de avanzar en el prestigioso torneo continental.