Álvarez y su gratitud a Colo Colo

Álvarez y su gratitud a Colo Colo

En conferencia de prensa, el director técnico de Universidad de Chile, Gustavo Álvarez, abordó por primera vez los complicados momentos vividos en Avellaneda, Argentina. El estratega relató la dramática experiencia que enfrentó su hijo de tan solo 9 años en el estadio durante los incidentes en el partido con Independiente por Copa Sudamericana.

Más allá del mal rato, Álvarez tuvo un notable gesto de gratitud que trasciende la rivalidad deportiva. El entrenador agradeció públicamente las palabras de apoyo de dos referentes del archirrival, Colo Colo: Arturo Vidal y Esteban Pavez, valorando su empatía en medio de la difícil situación personal y del club.

En conferencia de prensa, el director técnico de Universidad de Chile, Gustavo Álvarez, abordó por primera vez los complicados momentos vividos en Avellaneda, Argentina. El estratega relató la dramática experiencia que enfrentó su hijo de tan solo 9 años en el estadio durante los incidentes en el partido con Independiente por Copa Sudamericana.

Más allá del mal rato, Álvarez tuvo un notable gesto de gratitud que trasciende la rivalidad deportiva. El entrenador agradeció públicamente las palabras de apoyo de dos referentes del archirrival, Colo Colo: Arturo Vidal y Esteban Pavez, valorando su empatía en medio de la difícil situación personal y del club.

Recomendado

Natalia Alarcón: La 1ª Chilena en Europa

Cristián Arcos nos sumerge en una de esas historias que marcan un antes y un después en el deporte nacional. En su sección #arcostecuenta, nos presenta la increíble trayectoria de Natalia Alarcón, la primera futbolista chilena que rompió barreras y jugó profesionalmente en Europa.

Nacida en la zona de La Serena, Natalia Alarcón dio sus primeros pasos en el fútbol jugando con sus primos y familiares. Su talento la llevó a integrarse a una academia, pero en un contexto donde el fútbol femenino organizado era inexistente, tuvo que hacerlo en un equipo de niños. Para no llamar la atención, su entrenador de entonces le pidió que se cortara el pelo para parecer un niño y que sus compañeros la llamaran por su apellido, "Alarcón", en los partidos, ocultando así que una jugadora destacaba entre ellos.

A los 13 años, la vida de Natalia dio un giro cuando se mudó con su familia a Holanda. Allí se encontró con una realidad completamente distinta: un fútbol femenino desarrollado, con equipos, competencias y ligas establecidas, incluyendo primera y segunda división. Rápidamente se enroló en diversos equipos, iniciando una carrera profesional en el fútbol holandés e incluso recibió un ofrecimiento para jugar por la selección de ese país, aunque los trámites administrativos finalmente no prosperaron.

Tras su experiencia europea, Alarcón regresó a vivir a Chile. Su vínculo con el fútbol y la selección chilena tuvo un momento especial en 2019, cuando asistió como una aficionada más al Mundial de Francia, donde La Roja Femenina hacía historia disputando por primera vez la máxima cita planetaria. La historia de Natalia, quien hoy vive en Chile, nos recuerda, como bien señala Arcos, que a pesar del notable desarrollo del fútbol femenino, aún existen considerables brechas en comparación con el masculino.

Esta es la impactante historia de Natalia Alarcón, la pionera chilena en el fútbol europeo. Te invitamos a unirte a la comunidad de Minuto 90: suscríbete a nuestras plataformas y déjanos tus comentarios en nuestras redes sociales para que Cristián Arcos pueda seguir compartiendo más relatos y respondiendo tus inquietudes en su sección #arcostecuenta.

UC: Por la identidad y la Copa Sudamericana

La Universidad Católica atraviesa un momento de introspección y urgencia. El equipo dirigido por Tiago Nunes no logra encontrar una estabilidad futbolística, una situación que el propio estratega brasileño ha atribuido a la ausencia de un pilar fundamental: el estadio San Carlos de Apoquindo. Nunes fue claro al señalar que, sin su casa, "el equipo no tiene identidad", mencionando que han jugado "nuestro décimo partido de la temporada y la décima cancha diferente".

Ante esta problemática, el equipo de Minuto 90 salió a recoger la opinión de los hinchas cruzados. La pregunta era clara: ¿cómo se puede recuperar la anhelada identidad y cuáles deben ser los cimientos para reconstruirla?

Las respuestas de los fanáticos reflejan la preocupación reinante. "En realidad tiene razón el técnico en ese sentido, porque la Católica históricamente ha sido fuerte local. Hemos echado mucho de menos el estadio San Carlos de Apoquindo", comentó un seguidor, quien añadió que "hay que tener paciencia (...) deportivamente afecta la calidad que se ha perdido, se va a recuperar cuando volvamos a ser local en nuestra casa".

Otro punto de vista apuntó a las bases del club: "La verdad que la identidad obviamente del club se tiene que hacer desde la cantera. Y lo que yo he visto últimamente también en Católica es que nos cuesta sacar de la cantera jugadores que son como más de estilo más defensivo".

El constante cambio de escenario también fue un tema recurrente entre los aficionados. "Diez partidos entre diez estadios distintos afectan (...) mientras el estadio no esté presente ni listo, la hinchada siempre va a estar para el equipo. Pero con este tema, estar como de nómade (...) como que también te cuesta crear identidad", expresó un hincha, quien incluso lanzó una advertencia: "Ahora, si no clasifica a la Sudamericana se tiene que ir así como se fue [Ariel] Holan".

Más allá de esta búsqueda identitaria, la UC deberá aparcar estas preocupaciones esta noche. En Coquimbo, se enfrentará a Palestino en un partido decisivo que podría sellar su clasificación a la Copa Sudamericana. La interrogante que ronda en el ambiente cruzado es si el equipo podrá sobreponerse a sus fantasmas e imponerse en este trascendental encuentro.