La cuenta regresiva está en marcha. Esta semana, de local ante Botafogo, la Universidad de Chile volverá la Copa Libertadores y esta es la reflexión de Renzo Luvecce.
La cuenta regresiva está en marcha. Esta semana, de local ante Botafogo, la Universidad de Chile volverá la Copa Libertadores y esta es la reflexión de Renzo Luvecce.
La cuenta regresiva está en marcha. Esta semana, de local ante Botafogo, la Universidad de Chile volverá la Copa Libertadores y esta es la reflexión de Renzo Luvecce.
Cuando se habla de los máximos goleadores del fútbol chileno, los primeros nombres que vienen a la mente suelen ser los de Marcelo Salas, Iván Zamorano o Esteban Paredes. Todos referentes, todos ídolos, todos con trayectorias que marcaron época. Pero hay un nombre que, con perfil más bajo pero eficacia demoledora, se alza por sobre todos en una estadística indiscutible: el goleador histórico del fútbol chileno es Osvaldo "Pata Bendita" Castro.
En esta columna, Cristián Arcos nos cuenta la historia del legendario goleador.
¿Qué significa ser hincha en tiempos donde el fútbol es cada vez más espectáculo y menos ritual? Esa es la pregunta que, sin querer, se ha instalado con fuerza entre quienes viven la pasión por sus colores. Y la respuesta, como siempre, divide. Esta es la nueva columna de Grace Lazcano,
Por un lado, están los militantes. Esos que no se pierden un solo partido. Que viajan kilómetros por ver a su equipo. Que no solo compran la camiseta, sino que la defienden con el alma. Son los que siguen alentando en la mala, los que arman banderas, los que transforman el estadio en un templo.
Del otro, los espectadores. Los que disfrutan del fútbol, pero a distancia. Que analizan, que critican, que celebran, pero desde la comodidad del sillón. Son hinchas también, pero su vínculo es menos visceral, más racional. Más de highlights que de noventa minutos en el tablón.
En Chile, ambas posturas conviven, a veces con tensión, otras con respeto. Pero lo cierto es que ambas formas de vivir el fútbol tienen valor. Porque al final del día, todos vibran con el gol, todos sufren con la derrota, todos sueñan con la gloria.
Lo importante es no olvidar que el fútbol no es solo lo que pasa en la cancha. Es identidad, es pertenencia, es memoria colectiva. Y ahí, tanto el militante como el espectador tienen su espacio.
Quizás el desafío está en no juzgar al otro, sino en entender que el amor por el fútbol se manifiesta de múltiples maneras. Algunas más ruidosas, otras más silenciosas. Pero todas auténticas.
Ser hincha es un acto de fe. Y como toda fe, se vive a su manera.